Bloomberg Línea — Las acciones europeas continúan ofreciendo un espacio relevante de revalorización ante la combinación de estímulos fiscales en curso, un entorno arancelario menos severo de lo anticipado y valoraciones que, según Citi, aún no reflejan el crecimiento esperado de las utilidades.
Ver más: Más allá de Jensen Huang, estos son los dueños de las acciones de Nvidia
En su informe más reciente de estrategia de renta variable europea, el banco asegura que los múltiplos actuales están por debajo de lo que se justificaría en función de la trayectoria proyectada de ganancias.
“Europa ya es más barata de lo que sugiere nuestra regresión, por lo que tiene espacio para revalorizarse”, señala el documento publicado esta semana.
Citi explica que, si se proyecta un crecimiento sostenido de las utilidades por acción (EPS) cercano al 3% anual en los próximos cinco años, las valoraciones actuales de las acciones europeas resultan demasiado bajas frente a lo que históricamente ha implicado ese ritmo de expansión.
Según sus modelos cuantitativos, un crecimiento de esa magnitud debería estar asociado a un múltiplo precio/utilidad (P/E) proyectado a 12 meses aproximadamente 1,5 veces más alto que el actual.

En línea con esa tesis, Citi ha elevado sus previsiones de crecimiento económico para la eurozona tras incorporar los efectos del mayor gasto público en defensa y las iniciativas de inversión en Alemania.
El informe estima que “los paquetes europeos de defensa y de infraestructura alemana podrían añadir otro 2% y 1% respectivamente al crecimiento anual del EPS”.
En el caso específico alemán, la entidad prevé que estos efectos aporten un “2% adicional de crecimiento del EPS por año, además de las revisiones al alza acumuladas durante el año”.
Este nuevo impulso se suma a una postura fiscal más activa desde el segundo trimestre. El gobierno alemán ya ha revelado su plan de déficit presupuestario, que se ampliará de un nivel cercano al 3% del PIB en 2024 a más de 4% en 2027, manteniéndose cerca de ese umbral hasta 2029.
Ver más: Citi advierte por riesgos en Colombia y analiza rumbo de tasas en Chile y México
De forma paralela, 61 empresas líderes se comprometieron a invertir 631.000 millones de euros (aproximadamente US$685.000 millones) antes de 2028 bajo la iniciativa “Made for Germany”, de los cuales al menos 100.000 millones (alrededor de US$108.000 millones) representarían capital fresco.
Todavía hay cautela
Citi también advierte que, pese a las señales positivas, los inversionistas siguen siendo cautelosos con Europa.
“El posicionamiento sobre Europa sigue siendo reducido”, afirma el banco. Si bien los títulos más expuestos a aranceles han repuntado tras el acuerdo con Estados Unidos, “el posicionamiento bruto ha rebotado desde mínimos de cinco años, pero sigue siendo débil, lo que probablemente refleja las preocupaciones de los inversionistas sobre los resultados del entorno comercial”.
Otro elemento que contribuye a la infravaloración actual ha sido la magnitud de los recortes en las estimaciones de utilidades durante el año. Citi subraya que “el EPS europeo ha estado sujeto a los mayores recortes entre las principales regiones”, con un ajuste acumulado de alrededor del 7% para el Stoxx 600.

Las revisiones han sido particularmente severas en empresas europeas con fuerte exposición a China. “Nuestro grupo de proxies europeos ligados a China ha visto una reducción del 25% en el EPS estimado para 2025 en lo que va del año”, escrib
En cuanto a los efectos bursátiles, Citi identifica como favorecidos por las actuales dinámicas de estímulo a los sectores cíclicos, las acciones de valor y las compañías de pequeña y mediana capitalización.
Pese al ajuste reciente de expectativas, el informe señala que los beneficios del impulso fiscal y la mejora del contexto externo aún no se han incorporado plenamente en los precios del mercado. “A pesar del reciente entusiasmo, seguimos sosteniendo que no todo el impacto fiscal ha sido incorporado en los precios”, sostiene Citi.