Bloomberg — Irak reanudó las exportaciones de petróleo desde su región septentrional tras una interrupción de más de dos años, añadiendo suministro a un mercado mundial que, según las previsiones generales, registrará un fuerte superávit.
Ver más: Irán afirma estar cerca de resolver problemas de exportación de gas con Irak
Las operaciones de exportación de petróleo comenzaron a las 6 de la mañana, hora local, del sábado “a un ritmo elevado y con total fluidez, sin ningún problema técnico destacable”, dijo el ministerio iraquí del Petróleo en un comunicado.
La reanudación impulsará inicialmente el suministro internacional en hasta 190.000 barriles diarios, según el ministro de Petróleo iraquí, Hayyan Abdul Ghani. Se prevé que el mercado mundial del petróleo se encamina hacia un exceso de oferta, y la Agencia Internacional de la Energía pronostica un exceso de oferta récord para el próximo año, mientras la OPEP+ sigue aumentando su producción.
La saga con el oleoducto se remonta a marzo de 2023, cuando Turquía detuvo el enlace tras la orden de un tribunal de arbitraje de pagar a Irak US$1.500 millones en concepto de indemnización.
Varios intentos de reinicio habían fracasado debido a desacuerdos financieros y legales entre los gobiernos federal y regional, y las compañías petroleras implicadas. La paralización ha supuesto una pérdida de ingresos para Irak de al menos US$22.000 millones, según el ministro de Asuntos Exteriores del país.
Las imágenes de los trabajadores abriendo las válvulas en los campos petrolíferos del Kurdistán, con el personal y los funcionarios vitoreando, fueron retransmitidas en directo por la televisión kurda el sábado.
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, declaró anteriormente que el acuerdo “fomentará un entorno de inversión más estable en todo Iraq para las empresas estadounidenses”.

Ocho empresas internacionales que en conjunto representan más del 90% de la producción de la región del Kurdistán habían aceptado anteriormente el acuerdo de exportación.
La noruega DNO ASA, que explota la licencia de Tawke, se mantuvo al margen, diciendo que quería “acuerdos que garanticen la seguridad de pago tanto para los atrasos pasados como para las exportaciones futuras”.
La empresa dijo a principios de esta semana que entregará al Estado la parte de la producción de sus yacimientos destinada a la exportación, pero que seguirá vendiendo su propia parte a compradores kurdos locales a un “precio de unos US$30”.
Ver más: OPEP proyecta déficit de oferta de petróleo a pesar del aumento de su producción
Otras empresas que participan en los acuerdos de exportación obtendrán un precio de US$14 el barril por su petróleo, una vez deducidos los costes de transporte, dijo DNO en un comunicado del 26 de septiembre.
La compensación por exportación será “ajustada en 2026 en base a una evaluación de los modelos comerciales y los contratos por parte de un consultor designado por Bagdad”, dijo DNO.
Amer Al-Mehairi, director general de la North Oil Co. de Irak, declaró que los volúmenes de exportación de crudo aumentarán en los próximos días, lo que animará a las empresas a incrementar la producción de los yacimientos del Kurdistán y animará a otras a sumarse al acuerdo.
“Las cantidades subirán en los próximos días”. dijo Al-Mehairi por teléfono. “Esto motivará a los productores”.
Irak y el Kurdistán llevaban mucho tiempo disputándose el control de los ingresos petrolíferos del norte, pero a principios de este año el gobierno regional acordó ceder el control de su crudo a la comercializadora estatal iraquí para su venta posterior. Eso allanó el camino para que el gobierno federal liberara fondos a la administración regional para los salarios de los empleados.
Irak, el segundo mayor productor de la OPEP, ha estado bombeando unos 4,2 millones de barriles diarios de media este año y envía la mayor parte de sus exportaciones a través del puerto de Basora, en el sur del país, a compradores de Asia. Los envíos adicionales desde el norte aumentarían la preocupación por el exceso de oferta.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus socios acordaron a principios de este mes seguir adelante con la devolución del suministro que han estado reteniendo, lo que da a algunos miembros margen para aumentar las ventas al exterior. Irak podrá bombear 4,237 millones de barriles diarios en octubre, según un comunicado publicado en la página web de la OPEP.
El crudo Brent, de referencia mundial, ha bajado cerca de un 7% este año en previsión del exceso de oferta que se avecina. Aún así, las tensiones geopolíticas y la presión del presidente estadounidense Donald Trump sobre los compradores de petróleo ruso han evitado un descenso más pronunciado.
--Con la colaboración de Verity Ratcliffe.
(Actualizaciones con comentarios oficiales iraquíes en el 10º párrafo).
Lea más en bloomberg.com