Bloomberg — La Agencia Internacional de la Energía suavizó aún más su postura sobre un pico inminente en la demanda de petróleo, restableciendo un escenario en el que el consumo mundial siga creciendo hasta mediados de siglo.
Si bien la demanda de petróleo se estancaría o disminuiría esta década en los tres escenarios que la AIE examinó el año pasado, el último informe reintroduce un “Escenario de Políticas Actuales” en el que el consumo aumenta un 13% para 2050. Las perspectivas más favorables dependen de un ritmo más lento de adopción de vehículos eléctricos.
Ver más: Vaca Muerta y Sudamérica, jugadores clave para el petróleo hacia 2030 fuera de la OPEC
La reactivación del CPS tras una pausa de cinco años representa la última reevaluación de las perspectivas a largo plazo del petróleo por parte de la agencia y la industria energética en general. Además, se produce en un momento en que la Casa Blanca está en manos de una administración que defiende los combustibles fósiles y ataca las energías renovables.
Las previsiones de la AIE, con sede en París y creada tras la crisis del petróleo de 1973, sirven de referencia mundial a gobiernos y empresas energéticas para la planificación de políticas e inversiones. El análisis de la agencia podría resultar preocupante para los delegados que se reúnen esta semana en Brasil para la COP30, la conferencia sobre el clima auspiciada por las Naciones Unidas.
El informe del miércoles supone otro cambio de tono por parte de la agencia, que en septiembre afirmó que se necesitan miles de millones de dólares para invertir en nuevos suministros de petróleo y gas, tras haber sido criticada anteriormente por declarar que dicha inversión era incompatible con los objetivos climáticos. Los legisladores republicanos han arremetido contra la agencia y han intentado recortar su financiación.
Ver más: La OPEP+ analiza un pequeño aumento de la producción de petróleo en diciembre
“La principal razón por la que contamos con dos nuevos escenarios es la creciente incertidumbre en los ámbitos político, económico y energético”, declaró el director ejecutivo Fatih Birol en una entrevista telefónica desde la sede de la agencia en París. Rechazó la sugerencia de que la reactivación del CPS se debiera a la presión de Estados Unidos.
Las últimas previsiones de la AIE coinciden con una tendencia generalizada en el sector energético. En septiembre, BP Plc (BP) retrasó sus proyecciones, que apuntaban a que el consumo podría alcanzar su punto máximo este mismo año.
Además del CPS, el informe sigue incluyendo el Escenario de Políticas Declaradas (STEPS), en el que la demanda de petróleo alcanza su punto máximo alrededor de 2030. El informe no priorizó ninguna trayectoria como más probable.
Ver más: La AIE prevé precios del petróleo más moderados ante el aumento de la oferta global
“Un factor determinante de la demanda futura de petróleo es la electrificación del sector del transporte”, afirmó Birol. “Dependerá de las políticas gubernamentales”.
Vehículos eléctricos
En el escenario CPS, el consumo mundial de petróleo aumenta de aproximadamente 100 millones de barriles diarios a 113 millones en 2050, mientras que la cuota de mercado de los vehículos eléctricos en las ventas mundiales totales de automóviles se estabiliza prácticamente después de 2035. En el escenario STEPS, se prevé que la cuota de mercado de los vehículos eléctricos se duplique para 2030 y supere el 50 % cinco años después. El escenario CPS frena el crecimiento de la energía eólica y solar, y favorece el desarrollo del gas natural.
Inevitablemente, ambos escenarios conllevan consecuencias distintas para los mercados y precios mundiales del petróleo. En el escenario CPS, “una mayor demanda absorbe con mayor rapidez cualquier exceso de oferta de petróleo y GNL”, lo que impulsará los precios del petróleo hasta unos 90 dólares por barril en 2035.
Para satisfacer la demanda se requerirán aproximadamente 25 millones de barriles diarios de nuevos proyectos y suministros de productores actualmente sujetos a sanciones.
Ver más: Materias primas tendrán su nivel más bajo en 2026, ¿a cuánto estarán el petróleo o el café?
El panorama de la demanda de petróleo y gas demuestra una vez más que el camino hacia las cero emisiones netas para mediados de siglo será más accidentado de lo previsto, con graves consecuencias para el medio ambiente.
Las temperaturas globales aumentarán casi 3°C por encima de los niveles preindustriales para finales de siglo en el escenario de equilibrio climático, frente a los 2,5°C del otro escenario. Ambas opciones implican un nivel de cambio climático que los científicos consideran extremadamente destructivo.
Pico posterior
La reevaluación de la AIE fue bien recibida por el cartel de productores de petróleo de la OPEP , que ha atacado repetidamente a la AIE y la ha acusado de promover una “narrativa anti-petróleo”. La organización, liderada por Arabia Saudita, prevé que la demanda de este producto básico seguirá expandiéndose hasta 2050.
“Las audaces afirmaciones de la AIE se han topado con la realidad”, declaró la secretaría de la OPEP, con sede en Viena, en su sitio web. Añadió que la antigua “tendencia de la agencia a proclamar picos inminentes en cada oportunidad se ha convertido en poco más que un eslogan”.
Ver más: La AIE eleva su previsión de sobreoferta récord de petróleo para 2026
Incluso dentro del escenario menos optimista de la AIE, STEPS, el pico de la demanda de petróleo se prevé ahora algo más tarde, alrededor de 2030, en lugar de antes de finales de esta década, como se estimaba en el análisis del año pasado. Este escenario prevé un consumo medio de petróleo de 96,9 millones de barriles diarios en 2050, frente a la estimación anterior de 93,1 millones de barriles diarios.
Independientemente de cuál perspectiva resulte ser la correcta, el mundo debe afrontar una serie de riesgos que abarcan las sanciones al petróleo, la incertidumbre sobre los suministros de gas natural ruso y el riesgo de ciberataques a la infraestructura eléctrica, afirmó Birol.
“La seguridad energética mundial se enfrenta a una gama de amenazas sin precedentes, de una forma que nunca antes habíamos visto”, afirmó.
Lea más en Bloomberg.com









