La guerra comercial presenta una oportunidad para Brasil y Argentina; Wall Street retrocede

Las fuertes ventas azotaron nuevamente a Wall Street el lunes. En Latam, solo la bolsa de México registró ganancias.

Imagen de Bloomberg Línea
Por Lizeth Ortega
21 de abril, 2025 | 08:53 PM

Bloomberg Línea — Las crecientes tensiones entre Estados Unidos y China, el mayor proveedor y consumidor de productos agrícolas del mundo, respectivamente, han creado una oportunidad para que los países sudamericanos aumenten sus exportaciones de todo tipo de productos, desde carne hasta cereales, en un intento por ganar participación en el mercado mundial.

Hasta ahora, el alejamiento de China de los productos estadounidenses se perfila como un importante motor de las exportaciones brasileñas y argentinas. En abril, la superpotencia asiática realizó un enorme pedido de soja a Brasil, lo que dio al país una ventaja en su rivalidad agrícola con EE.UU., y recientemente llegó a un acuerdo para reanudar los envíos de aves de corral desde Argentina.

PUBLICIDAD

Como explican los periodistas de Bloomberg Jonathan Gilbert, Clarice Couto y Dayanne Sousa, también existe la posibilidad de que aumenten los envíos a Europa, ya que las negociaciones sobre un acuerdo comercial entre el Mercosur, el bloque comercial sudamericano, y la Unión Europea están cobrando impulso, según Marcos Jank, profesor titular de agroindustria global en Insper.

¿Qué otras oportunidades tendrían los países sudamericanos en caso de que continúe la tensión comercial?

Lea más: Brasil y Argentina se perfilan como los primeros ganadores con la guerra comercial

⬇️⬆️Así se movieron los indicadores hoy

Reporte de bolsas (OsoToro) - 21 de abril.

En los corredores de Wall Street:

Unas fuertes ventas azotaron nuevamente a Wall Street el lunes, con los bonos del Tesoro a más largo plazo uniéndose a las acciones y al dólar en una caída cada vez más profunda. Esto, después de hacerse más evidentes las intenciones de Donald Trump de destituir a Jerome Powell de la Fed.

Este día, el presidente de EE.UU. dijo que la economía estadounidense puede ralentizarse si la Reserva Federal no actúa para reducir inmediatamente las tasas de interés. El mandatario estadounidense afirmó en un post en las redes sociales que “casi no puede haber inflación” debido a la caída de los precios de la energía y los comestibles.

Además, el S&P 500 bajó un -2,36%, el Nasdaq Composite un -2,55% y el Dow Jones un -2,48%. Asimismo, un indicador del dólar se debilitó hasta alcanzar su mínimo en 15 meses. El bono de referencia a 10 años cayó, con un rendimiento del 4,4%.

PUBLICIDAD
Línea de cambio (dólar) - 21 de abril.

🌎En la región:

En Latinoamérica, la mayoría de las monedas obtuvieron ganancias. Sin embargo, casi todas las bolsas cerraron con pérdidas. Cabe señalar que los mercados de Brasil no operaron por feriado. El Merval de Argentina (MERVAL) registró los mayores retrocesos (-6,07%). El sector de materiales resultó más impactado.

Allí, el ministro de Economía, Luis Caputo, festejó la apreciación del peso (3,79%) justo antes de emprender su viaje a Washington D.C., donde asistirá a las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial.

En contraste, solo el S&P/BMV IPC de México (MEXBOL) marcó ganancias del 1,40%. En este país, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que no llegó a un acuerdo sobre los aranceles al sector automotor ni al acero y aluminio en la llamada que tuvo la semana pasada con su homólogo estadounidense, Donald Trump.

En Colombia, la economía creció un 1,77% con respecto a febrero del año pasado, ya que el Indicador de Seguimiento a la Economía, conocido como ISE en su serie original, se ubicó en 118,59, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

🍝 Los datos para la cena: