La oportunidad que ve JPMorgan y empresas sienten los aranceles: esto mueve a los mercados

Además, los bonos colombianos registran el peor desempeño en América Latina y la inflación anual de México subió de forma inesperada.

La oportunidad que ve JPMorgan y empresas sienten los aranceles: esto mueve a los mercados.
24 de abril, 2025 | 10:37 AM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00
Últimas cotizaciones

Bloomberg Línea — JPMorgan ve una “tremenda oportunidad” en los bonos del Tesoro de Estados Unidos, al prever que la Reserva Federal recortará las tasas más rápido que el Banco Central Europeo, en un contexto donde los aranceles de Donald Trump presionan el crecimiento económico.

Entre tanto, American Airlines, PepsiCo y Merck recortaron sus proyecciones para 2025 por la incertidumbre global.

PUBLICIDAD

En América Latina, los bonos de Colombia caen por la pérdida de credibilidad en la regla fiscal, mientras que la inflación en México sorprendió al alza, lo que podría moderar futuros recortes de tasas. A nivel cambiario, el dólar retoma su tendencia bajista.

Ver más: Agenda semanal: actividad económica en México y Argentina; inflación en Brasil

A continuación lo que está en el radar de los mercados hoy:

(Con información de Bloomberg News)

🤑 Una “tremenda” oportunidad

JPMorgan (JPM) Asset Management ve una “tremenda” oportunidad en los bonos del Tesoro de EE.UU., anticipando que la Reserva Federal recortará tasas más agresivamente que el Banco Central Europeo, ante el impacto negativo de los aranceles del presidente Donald Trump sobre el crecimiento económico.

Según Myles Bradshaw, jefe de estrategias globales de renta fija agregada en la firma, las tasas estadounidenses siguen por encima del nivel neutral proyectado (más del 3%), lo que abre espacio para una significativa revalorización de los Treasuries.

Mientras los mercados anticipan tres recortes adicionales de la Fed este año, hasta llevar la tasa a 3,75%, la expectativa para el BCE es similar pero con un impacto menor, llevando la tasa de depósito al 1,5%. JPMorgan considera que el potencial alcista de los bonos europeos es limitado frente al de EE.UU., donde los inversores globales comienzan a reposicionarse tras la venta masiva provocada por temores inflacionarios.

💸 Las empresas sienten los aranceles

American Airlines (AAL), PepsiCo (PEP) y Merck (MRK) recortaron sus previsiones financieras para 2025 en medio de una creciente incertidumbre económica y tensiones comerciales globales.

PUBLICIDAD

American Airlines retiró su guía anual y anticipó una utilidad del segundo trimestre entre US$0,50 y US$1, muy por debajo de lo proyectado por analistas. La aerolínea enfrenta una caída del 47% en sus acciones este año, impactada por la débil demanda doméstica y eventos adversos como un accidente aéreo.

En paralelo, PepsiCo redujo su proyección de crecimiento de ganancias y espera resultados planos frente a 2024, presionada por aranceles que aumentan los costos y reducen el consumo. Sus ingresos del primer trimestre cayeron 1,8% a US$17.900 millones, mientras que sus ventas orgánicas subieron apenas 1,2%.

Merck prevé pérdidas de US$200 millones en 2025 por aranceles en el marco de la guerra comercial entre EE.UU. y China, sin incluir nuevas tarifas potenciales sobre importaciones farmacéuticas.

🇺🇸 Más solicitudes por desempleo

Las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo en Estados Unidos subieron levemente a 222.000 en la semana que finalizó el 19 de abril, en línea con las expectativas del mercado. El promedio móvil de cuatro semanas, que suaviza las variaciones semanales, cayó a 220.250, su nivel más bajo desde mediados de febrero, lo que refleja la resiliencia del mercado laboral pese a la incertidumbre económica y comercial.

Ver más: Las solicitudes de subsidio por desempleo en Estados Unidos registran leve alza

Las solicitudes continuas, que indican cuántas personas siguen recibiendo beneficios, descendieron a 1,84 millones, el menor nivel desde enero, lo que refuerza la percepción de estabilidad en el empleo.

Según Tom Barkin, presidente de la Reserva Federal de Richmond, aunque las empresas no están despidiendo masivamente, sí han adoptado posturas defensivas como congelar contrataciones o retrasar inversiones. Las solicitudes no ajustadas estacionalmente cayeron en estados como Kentucky, Texas y Oklahoma.

📉 Caen los bonos de Colombia

Los bonos colombianos registran el peor desempeño en América Latina debido a la creciente desconfianza de los inversionistas en la regla fiscal, que el gobierno de Gustavo Petro incumplió en 2024. El déficit presupuestario alcanzó el 6,8% del PIB, superando el límite de la regla en más de un punto porcentual, mientras que el Ministerio de Hacienda enfrenta escepticismo por excluir ciertos gastos para argumentar cumplimiento.

En este contexto, los bonos en dólares de Colombia acumulan una pérdida del 3,8% en tres meses, muy por encima del 0,13% de retroceso promedio en la región. La reciente colocación de deuda por US$3.800 millones a 10 años se realizó a una tasa del 8,75%, casi un punto más cara que la última emisión similar, a pesar de la estabilidad en los rendimientos del Tesoro de EE.UU.

PUBLICIDAD

La percepción negativa se acentúa ante el aumento del gasto en un año preelectoral, el reemplazo del ministro de Hacienda por resistirse a reducir el déficit y la falta de señales claras de consolidación fiscal. Fitch rebajó en marzo la perspectiva crediticia del país a negativa y mantuvo su calificación en BB+, mientras que Moody’s y S&P ya lo habían hecho en 2024.

🇲🇽 La inflación en México sorprende

La inflación anual de México subió inesperadamente a 3,96% en la primera quincena de abril, superando tanto el consenso de analistas (3,85%) como el dato previo (3,93%), aunque se mantuvo dentro del rango objetivo del Banco de México.

PUBLICIDAD

La inflación subyacente, que excluye alimentos y combustibles, también se aceleró, al pasar de 3,72% a 3,9%, lo que podría moderar el ritmo de los recortes en la tasa de interés. El incremento rompe con la tendencia descendente observada desde mediados de 2024 y llega en un contexto de menor gasto público y creciente incertidumbre comercial por la política exterior de EE.UU.

Pese al repunte inflacionario, los analistas siguen anticipando un recorte adicional de 50 puntos básicos en la próxima reunión de política monetaria del 15 de mayo, lo que llevaría la tasa de referencia al 8,5%. El Banco de México ya ha implementado dos recortes consecutivos de esa magnitud tras una serie previa de ajustes más moderados, en un intento por impulsar el crecimiento sin poner en riesgo la estabilidad de precios.

¿Y cómo se mueve el dólar en el mundo y Latam hoy?

💵 El dólar vuelve a caer

El dólar retomó su tendencia bajista tras una breve recuperación de dos días, cayendo 0,4% frente a sus principales pares y marcando su nivel más débil desde 2023. Los operadores mantienen una visión estructuralmente negativa sobre la moneda estadounidense, con posiciones bajistas por US$40.000 millones, el mayor nivel desde octubre, según datos de la CFTC.

PUBLICIDAD

El euro y el yen se han fortalecido más de 5% en abril, alcanzando máximos de tres años, impulsados por el reposicionamiento de flujos hacia monedas percibidas como refugio y el debilitamiento del atractivo relativo del dólar.

Según Deutsche Bank, el euro podría alcanzar US$1,30 para finales de 2027, mientras el yen escalaría a 115 por dólar, niveles no vistos desde 2014 y 2022, respectivamente.

Ver más: El precio del dólar retoma su caída mientras crecen las apuestas bajistas

🔴 Las monedas de América Latina suben

Los analistas del BBVA indican que las monedas de la región se mantuvieron prácticamente estables frente al dólar, a pesar de la fortaleza que mostró ayer el billete verde frente a otras divisas del G10 y de economías emergentes. Hoy las principales divisas muestran ganancias.

PUBLICIDAD

El peso chileno (USDCLP), el real brasileño (USDBRL) y el peso colombiano (USDCOP) están entre las principales monedas que más avanzan. El peso mexicano (USDMXN) también muestra ganancias.

Para BBVA, los mercados seguirán reaccionando con alta sensibilidad a los titulares provenientes de Washington. Aunque el optimismo inicial impulsó a los activos de riesgo, declaraciones posteriores del secretario del Tesoro, Scott Bessent, cuestionando la posibilidad de una solución definitiva a la disputa comercial, contribuyeron a enfriar el entusiasmo.

🗓️ LA AGENDA: Los eventos e indicadores destacados de hoy y de la semana

Mercados 24 de abril de 2025
🔘Las bolsas el miércoles (23/04): Dow Jones Industrial (1,07%), S&P 500 (1,67%), Nasdaq (2,50%), Stoxx 600 (1,78%)
→ ✉️ Suscríbete al newsletter matinal Línea de Partida, una selección de Bloomberg Línea con las noticias más destacadas sobre negocios y finanzas de América Latina y del mundo.