Bloomberg — La salida de los inversores globales de los activos estadounidenses podría prolongarse por años si Donald Trump insiste en su política comercial, según el estratega que anticipó el fin del excepcionalismo de Estados Unidos.
Alain Bokobza, director de asignación de activos de Société Générale SA, fue optimista con los activos estadounidenses por un año, hasta septiembre de 2024, cuando advirtió de problemas. En febrero advirtió a los inversores que redujeran su exposición a las acciones estadounidenses y al dólar. Desde entonces, el S&P 500 ha caído un 15%, mientras que el índice del dólar ha bajado casi un 9%.
Ver más: BofA advierte por una estanflación en EE.UU. y reduce pronósticos de crecimiento
“En septiembre, dijimos a nuestros clientes que las valoraciones en EE.UU. eran preocupantes y que las elecciones estadounidenses podían abrir la puerta a un escenario menos optimista”, afirmó Bokobza en una entrevista en París. “La nueva administración de Washington ha creado un alto nivel de incertidumbre generalizada. Esta gran rotación acaba de empezar y podría durar años”.
El dominio financiero de EE.UU. está amenazado, con el dólar y los bonos del Tesoro perdiendo atractivo. Las acciones estadounidenses han caído más que sus pares este año ante la preocupación de que la política comercial y los aranceles de EE.UU. perjudiquen el crecimiento económico y aviven la inflación.
Bokobza añadió que, durante años, EE.UU. fue el único lugar donde los inversores podían encontrar crecimiento y sus mercados de valores tenían precios perfectos, con una fuerte concentración en acciones tecnológicas. Pero ahora esas empresas sufren el efecto de los aranceles.
El dólar lleva tiempo sobrevalorado y la reversión podría continuar, añadió, mientras persista la incertidumbre sobre la política comercial.
Ver más: La inversión de China en México, EE.UU. y Canadá se desplomó antes de la elección de Trump
“En los periodos de aversión al riesgo de los últimos 20-30 años, el dólar ha subido porque siempre ha sido un refugio. No he visto eso aquí”, dijo Bokobza. “Porque la prima de riesgo aplicada a todos los activos estadounidenses está aumentando y es el fin de ese excepcionalismo“.
Desde principios de año, el S&P 500 casi alcanzó niveles de bear market, o mercado bajista —una caída del 20% desde su máximo hasta su mínimo— antes de recuperarse solo parcialmente después de que Trump anunciara una pausa en la aplicación de aranceles punitivos, excepto para los productos chinos. Nuevas exenciones para los productos electrónicos y los semiconductores calmaron los ánimos parcialmente, pero las restricciones a la exportación de chips a China empañaron aún más el atractivo de las acciones tecnológicas.
Ver más: El FMI recorta drásticamente su pronóstico de crecimiento mundial para 2025 y 2026
Bokobza tampoco ve alivio en la política monetaria. No espera que la Reserva Federal intervenga en un futuro próximo ya que el banco central se encuentra en una posición difícil. Añadió que es poco probable que actúe antes de junio, una vez que se vea el impacto de los aranceles en el crecimiento económico y la inflación.
El presidente de la Fed, Jerome Powell, se ha resistido a la presión del gobierno, con Trump cada vez más insistente en la necesidad de recortar las tasas de interés. El oro subió por encima de los US$3.500 la onza por primera vez el martes, ante la creciente preocupación de que Trump pudiera despedir a Powell.
Un ataque a la independencia de la Fed desestabilizaría aún más los mercados y cambiaría la valoración del riesgo de los activos estadounidenses. “Cambiaría las reglas del juego y no estamos tan lejos de eso”, afirmó.
El estratega también prevé una renovada demanda de acciones europeas por parte de clientes internacionales. Las carteras estaban tan concentrada en activos estadounidenses que los inversores se olvidaron de que también hay grandes empresas más baratas en Europa, Japón y China, afirmó Bokobza.
“No hay ganadores en el proteccionismo y la administración estadounidense está teniendo dificultades para demostrar que su política es buena para el país”, afirmó Bokobza, quien añadió que algunos activos se verán más afectados que otros. “Si las acciones europeas han obtenido mejores resultados y el euro ha subido a pesar de la caída de las tasas de interés, eso significa que algo está pasando en Europa”, afirmó.
Lea más en Bloomberg.com