Las abundantes cosechas aliviarán precios del cacao y del café en 2026, según Rabobank

Tras el repunte récord de este año, se prevé que los precios del café arábica se estabilicen entre US$2,50 y US$3,50 la libra, aunque es probable que persista la volatilidad a corto plazo.

PUBLICIDAD
Cerezas de café recién recolectadas de la planta durante la cosecha en una finca de Huatusco, estado de Veracruz, México.
Por Harry Black - Mumbi Gitau
14 de noviembre, 2025 | 09:32 PM

Bloomberg — Según un nuevo informe de Rabobank, se prevé que los precios del café y el cacao disminuyan el próximo año debido a que las abundantes cosechas impulsarán los excedentes mundiales, aunque los mercados agrícolas siguen siendo cada vez más vulnerables a los riesgos geopolíticos.

Ver más: Trump prepara recorte de aranceles a café, plátanos y otros alimentos, según Bessent

PUBLICIDAD

Tras el repunte récord de este año, se prevé que los precios del café arábica se estabilicen entre US$2,50 y US$3,50 la libra, aunque es probable que persista la volatilidad a corto plazo, escribieron los analistas de Rabobank. Los precios alcanzaron un récord por encima de los US$4 a principios de año, impulsados por las preocupaciones sobre la reducción de la producción en el principal productor, Brasil, y por los aranceles estadounidenses que han frenado los envíos desde la nación sudamericana.

El banco espera que el mercado del café cambie a un excedente mundial sustancial de 7 a 10 millones de sacos en la temporada 2026-27, desde la actual oferta equilibrada, apoyada por una recuperación de la producción de arábica de Brasil.

Se prevé una caída del cacao y el café hasta 2026 debido al exceso de oferta.

En cuanto al cacao, Rabobank afirmó que los precios prolongarán su caída hasta el próximo año, presionados por un aumento mundial de la producción en medio de la debilidad actual de la demanda. La producción podría superar el consumo en 403.000 toneladas en la campaña 2026-27, frente a un superávit estimado de 328.000 toneladas en la actual, a medida que los productores de América Latina e Indonesia aumenten el cultivo.

PUBLICIDAD

“Si bien se diversifica la oferta, este cambio ha hecho que la amenaza de una sobreproducción a largo plazo sea significativa”, afirmó un grupo de analistas de Rabobank liderado por Carlos Mera. “Las consecuencias de la sobreplantación, incluido un desplome de los precios, podrían sentirse ya en 2027”.

Ver más: El café sigue jalonando las exportaciones colombianas que aumentaron 11% en septiembre

Históricamente, los altos precios del café y del cacao han elevado los costos para las empresas y los consumidores, y han elevado las facturas de importación de alimentos. En un nuevo informe, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación prevé que la factura de importación de los países de renta alta alcance los US$2,22 billones este año, casi un 8% más que en 2024, impulsada por alimentos básicos como el cacao y el café.

La política también está influyendo y dando forma a los flujos mundiales de bienes y precios agrícolas. Los precios de la soja siguen siendo muy sensibles a las relaciones entre EE.UU. y China en medio del persistente escepticismo sobre la durabilidad de su acuerdo comercial.

“La agricultura ya no juega con las reglas de la oferta y la demanda, sino con las geopolíticas”, afirmó Mera, que dirige el equipo de Mercados de Materias Primas Agrícolas de Rabobank. “Solo estamos al principio del juego intermedio”.

En cereales, se prevé que los precios del trigo y el maíz suban debido a la reducción de los inventarios y a un repunte de la demanda. También se prevé un aumento de los precios del aceite de palma en 2026, ya que el crecimiento limitado de la producción y la continuación del mandato de Indonesia sobre el biodiésel B40 provocan un déficit.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD