Bloomberg — Las bolsas asiáticas cayeron el viernes tras los movimientos apagados de Wall Street, mientras los operadores esperaban los datos de empleo de EE.UU. que ayudarán a iluminar el camino a seguir para las tasas de interés.
Las acciones de Japón, Australia y Corea del Sur abrieron a la baja, mientras que los futuros sobre acciones de Hong Kong también cayeron. Los descensos en Tokio reflejaron en parte un yen más fuerte, que extendió las ganancias frente al dólar a un quinto día el viernes para cotizar en torno al nivel más alto desde principios de diciembre. El primer ministro, Shigeru Ishiba, se reunirá el viernes con el presidente estadounidense, Donald Trump.
El S&P 500 cerró un 0,4% al alza, mientras que el Nasdaq 100 sumó un 0,5% el jueves. Las acciones de Amazon.com Inc (AMZN) cayeron en las operaciones después de hora tras unos resultados que mostraron unos beneficios previstos para el trimestre actual por debajo de las estimaciones de los analistas. El déficit indica que la empresa sigue aumentando el gasto para apoyar los servicios de inteligencia artificial.
Los bonos del Tesoro bajaron ligeramente en toda la curva el jueves. Un índice de seguimiento del dólar frente a un grupo de divisas experimentó pocos cambios.
Lea más: Las razones que están llevando al oro a niveles récord; las bolsas en Latam cierran al alza.
Los movimientos señalan una dosis de calma antes de las cifras de nóminas no agrícolas que se publicarán más tarde el viernes y que volverán a centrar la atención de los operadores lejos del drama sobre los aranceles de principios de semana que inicialmente sacudió los mercados financieros. Se espera que el informe de empleo del viernes muestre 175.000 nuevos puestos añadidos a la economía estadounidense. Una impresión débil podría impulsar las expectativas de nuevos recortes de la Reserva Federal, mientras que una cifra más fuerte de lo esperado podría tener el efecto contrario.
Otros datos de empleo publicados el jueves mostraron un repunte de las peticiones iniciales de subsidio de desempleo, mientras que la productividad laboral se mantuvo firme. Además de la cifra de empleo del viernes, Wall Street seguirá de cerca la revisión del crecimiento del empleo. Los economistas predicen que será sustancial, pero probablemente no tan mala como se estimó inicialmente.
![](https://www.bloomberglinea.com/resizer/v2/36EBMTZNWNF2XP4EEMW27EKXFM.jpeg?auth=f5658ee77c907611e815a21204b9eeff6b809a25abe8488d9f308441ea09f664&width=1000&height=591&quality=80&smart=true)
"El informe de empleo del viernes es importante para los mercados porque si es Goldilocks, va a ayudar a apoyar el mercado en medio de todo este ruido de aranceles y políticas", dijo Tom Essaye en The Sevens Report. "Sin embargo, si no es Ricitos de Oro, va a añadir otro viento en contra sobre los activos de riesgo y probablemente presionará a las acciones".
En otro lugar, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo que su departamento está llevando a cabo un acercamiento a los principales tenedores de valores del gobierno para obtener una mejor imagen de sus pensamientos sobre el límite de la deuda federal. Bessent también dijo que está a favor de un dólar fuerte y que no tiene planes de alterar los planes de emisión de deuda del gobierno.
En Asia, los datos que se publicarán incluyen las compras directas de bonos del Banco de Japón, la inflación de Taiwán y una decisión sobre las tasas en la India. Las previsiones de consenso indican que el Banco de la Reserva de la India recortará su tasa de recompra de referencia 25 puntos básicos hasta el 6,25%, pero algunos analistas afirman que existe la posibilidad de que el RBI recorte el doble de esa cantidad.
Riesgo de revisión
Cada año, el informe de empleo de enero de la Oficina de Estadísticas Laborales incluye revisiones para los 12 meses hasta marzo anterior. Estos ajustes tradicionalmente no reciben mucha atención, pero esta semana sí la recibirán, porque la estimación preliminar de la agencia en agosto sugería que la revisión a la baja sería de 818.000, la mayor desde 2009.
Los economistas esperan que la rebaja real en el informe de enero previsto para el viernes se sitúe probablemente entre 600.000 y 700.000 empleos, lo que supondría un cierto alivio. Se espera que los datos mensuales estándar sobre el empleo muestren que las nóminas aumentaron en 175.000 el mes pasado, tras los avances superiores a 200.000 de los dos meses anteriores, que reflejaron en parte la recuperación tras los dos graves huracanes.
Vea más: La productividad de EE.UU. aumenta a buen ritmo: ¿qué implica para la Fed?
Para los funcionarios de la Fed, el resultado esperado del informe de empleo de enero y las revisiones de referencia serán probablemente coherentes con su opinión de que la demanda de mano de obra se está moderando, aunque sigue siendo lo suficientemente fuerte como para apuntalar la economía.
“Mientras el informe de empleo del viernes muestre que la economía añadió entre 170.000 y 200.000 empleos durante el mes, el mercado debería absorber en gran medida esta cifra con poca volatilidad”, dijo Gaurav Mallik de Pallas Capital Advisors. “Si vemos una cifra mucho más fuerte que esta, podría eliminar las perspectivas de cualquier recorte de tasas este año, y si es una cifra mucho más baja, podría aumentar las preocupaciones sobre un debilitamiento del mercado laboral”.
El presidente de la Fed, Jerome Powell, dijo la semana pasada que los funcionarios quieren ver más progresos en la inflación y que estarían buscando "lecturas en serie" que muestren que las presiones sobre los precios se mueven en la dirección correcta.
Por ahora, los operadores siguen viendo el próximo movimiento de la Fed como un recorte, aunque probablemente no hasta mediados de año. Los rendimientos de los bonos del Tesoro alcanzaron mínimos de 2025 esta semana.
En las materias primas, el oro se mantuvo estable tras retroceder desde un máximo histórico el jueves, su primer descenso en seis sesiones. El petróleo cayó, ya que la renovada promesa de Trump de hacer bajar el precio del crudo eclipsó su presión para endurecer las sanciones a Irán.
Eventos clave esta semana:
- Nóminas no agrícolas de EE.UU., desempleo, sentimiento del consumidor de la Universidad de Michigan, viernes.
- Michelle Bowman y Adriana Kugler de la Fed hablan, viernes.
Algunos de los principales movimientos en los mercados:
Acciones
- Los futuros del S&P 500 registraron pocos cambios a las 8:30 a.m. hora de Tokio.
- Los futuros del Hang Seng cayeron un 0,1%.
- El S&P/ASX 200 australiano cayó un 0,1%.
Divisas
- El índice Bloomberg del dólar al contado registró pocos cambios.
- El euro se cambiaba poco a $1,0385.
- El yen japonés se cambiaba poco a 151,32 por dólar.
- El yuan de ultramar se cambiaba poco a 7,2866 por dólar.
- El dólar australiano se cambiaba poco a $0,6281.
Criptodivisas
- El bitcoin cayó un 0,2% a US$96.645,5.
- El éter cayó un 0,8% a US$2.687,01.
Bonos
- El rendimiento de los bonos australianos a 10 años avanzó un punto básico hasta el 4,33%.
Materias primas
- El crudo West Texas Intermediate apenas varió.
- El oro al contado apenas varió.
Lea más en Bloomberg.com