Acciones asiáticas avanzan mientras inversores esperan señales de negociación arancelaria

Los activos estadounidenses registraron resultados mixtos, con los futuros sobre índices bursátiles prolongando el repunte de última hora del lunes, después de que el S&P 500 cayera más de un 2%.

La preocupación de que Trump pueda estar preparándose para destituir al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, está alimentando aún más la inquietud de los operadores. (Bloomberg)
Por Anand Krishnamoorthy - Joanne Wong
22 de abril, 2025 | 12:38 AM

Bloomberg — Las acciones y los bonos fluctuaron el martes, mientras los inversores asiáticos esperaban señales de las negociaciones arancelarias entre Estados Unidos y sus socios antes de realizar apuestas a largo plazo en un mercado volátil.

Los activos estadounidenses registraron resultados mixtos, con los futuros sobre índices bursátiles prolongando el repunte de última hora del lunes, después de que el S&P 500 cayera más de un 2%.

PUBLICIDAD

El índice del dólar amplió sus pérdidas tras debilitarse hasta su mínimo en 15 meses, mientras que los bonos del Tesoro se estabilizaron. El yen se apreció hasta cotizar cerca del nivel de 140 yenes por dólar, muy seguido por los inversores. Las acciones asiáticas apenas registraron cambios, mientras que el petróleo subió y el oro alcanzó un nuevo récord.

Ver más: La guerra comercial presenta una oportunidad para Brasil y Argentina; Wall Street retrocede.

Los operadores tienen que lidiar con una avalancha de titulares sobre negociaciones específicas de cada país después de que el presidente Donald Trump intensificara su guerra comercial mundial a principios de este mes con la imposición de los aranceles más altos de Estados Unidos en un siglo. La preocupación de que Trump pueda estar preparándose para destituir al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, está alimentando aún más la inquietud de los operadores, que esperan los resultados de Tesla Inc. (TSLA) y Alphabet Inc. (GOOGL) esta semana para obtener pistas sobre cómo están navegando las empresas en este nuevo entorno.

“Estamos entrando en una época fundamentalmente diferente en los mercados financieros”, afirmó Ben Powell, estratega jefe de inversiones para Medio Oriente y Asia-Pacífico del BlackRock Investment Institute. “Se han producido cambios significativos en la estructura de la economía mundial que, en realidad, llevan varios años produciéndose, y consideramos que el presidente Trump es una especie de acelerador de estas tendencias ya existentes”.

Japón no seguirá cediendo a las demandas de Estados Unidos para alcanzar un acuerdo sobre los aranceles, afirmó el lunes el primer ministro Shigeru Ishiba, en algunas de sus declaraciones más beligerantes desde que Trump lanzara una ofensiva para obtener un mayor acceso a los sensibles sectores automovilístico y agrícola de Tokio, como parte de su guerra comercial mundial. El ministro de Finanzas, Katsunobu Kato, dijo que Japón está en contacto con otros países para determinar la mejor manera de transmitir las preocupaciones generalizadas sobre el impacto de los aranceles durante las reuniones que se celebrarán esta semana en Washington.

Pekín también advirtió a los países contra la firma de acuerdos comerciales con Washington que perjudiquen a China, destacando cómo las economías de todo el mundo corren el riesgo de verse envueltas en las tensiones entre las dos potencias.

El vicepresidente estadounidense, JD Vance, se encuentra en Nueva Delhi mientras Estados Unidos amenaza con aumentar los aranceles del 10% sobre las exportaciones indias al 26% si no se alcanza un acuerdo antes de que finalice la pausa de 90 días que Trump estableció a principios de este mes.

PUBLICIDAD

“El optimismo parece estar desvaneciéndose, y los mercados podrían empezar a descontar un resultado menos favorable” en las negociaciones arancelarias, escribió Jun Rong Yeap, estratega de mercado de IG Asia. “La dura retórica de los principales socios comerciales de EE.UU., como Japón, ha puesto de relieve las dificultades para alcanzar un consenso, lo que sugiere que las negociaciones probablemente se prolongarán”.

Tailandia, que busca un respiro del plan de la administración Trump de imponer un arancel del 36% a sus productos, dijo que las conversaciones a nivel ministerial previstas para esta semana se han retrasado.

El impacto de la campaña arancelaria de Trump ya se ha filtrado a las empresas japonesas, donde alrededor del 10% afirma que las medidas han afectado a sus negocios y muchas más expresan su preocupación por las futuras sacudidas, según una encuesta.

Ver más: Trump dice que la economía de EE.UU. podría desacelerarse si Powell no baja las tasas

La preocupación de que Trump pueda estar preparándose para despedir a Powell por negarse a recortar los tipos de interés más rápidamente es la última inquietud de los mercados, ya convulsos tras la subida de los aranceles al nivel más alto en un siglo por parte del presidente. El optimismo de Wall Street ha dado paso a una actitud de “vender Estados Unidos”, ya que Trump está trastocando el orden comercial mundial con impuestos, una medida que, según los economistas, impulsará la inflación y empujará a Estados Unidos a la recesión.

“Una guerra comercial en varios frentes ya es de por sí mucho para las acciones, por lo que añadir a ello una crisis de independencia de la Fed hace que los mercados estén comprensiblemente nerviosos”, escribió Jeff Buchbinder, estratega jefe de renta variable de LPL Financial.

El presidente recurrió el lunes a Truth Social para aumentar la presión sobre el presidente de la Fed, insistiendo en que “prácticamente” no había inflación y que era hora de “recortes preventivos”. La última lectura del indicador de inflación preferido por la Fed sigue estando por encima del objetivo del banco central, y la próxima semana se publicará una nueva lectura.

El director del Consejo Económico Nacional, Kevin Hassett, dijo el viernes que Trump está estudiando si puede despedir a Powell. Los comentarios suscitaron nuevas preguntas sobre si la Fed puede mantener su independencia de larga data.

Las diatribas de Trump han obligado a reevaluar los activos fundamentales para el dominio económico de Estados Unidos. El dólar y los bonos del Tesoro, refugios tradicionales en tiempos de tensión, parecen de repente mucho menos atractivos.

PUBLICIDAD

“Estados Unidos sigue siendo Estados Unidos. Eso no va a cambiar”, dijo Powell, de BlackRock. “El dólar sigue siendo el dólar. Así que, en cierta medida, no hay alternativa”.

El dólar reanudó su caída frente a las divisas del Grupo de los 10 el martes. Mientras tanto, China dejó que el yuan se debilitara frente a casi todas las principales divisas para apoyar su tambaleante economía, a medida que se agrava la guerra comercial con Estados Unidos.

PUBLICIDAD

Ver más: EE.UU. impone nuevos aranceles a las importaciones de energía solar del sudeste asiático

En medio de la incertidumbre, los inversores están acumulando oro, y el metal precioso superó los US$3.444 la onza tras una subida del 2,9% el lunes.

“Hay incertidumbre y el mercado es muy sensible a ella en este momento”, afirmó Ecaterina Bigos, directora de inversiones para Asia, excepto Japón, en AXA Investment Managers.

PUBLICIDAD

Algunos de los principales movimientos en los mercados:

Acciones

  • Los futuros del S&P 500 subieron un 0,5% a las 12:38 p.m., hora de Tokio.
  • El Topix de Japón cayó un 0,2%.
  • El S&P/ASX 200 de Australia apenas varió.
  • El Hang Seng de Hong Kong cayó un 0,1%.
  • El Shanghai Composite subió un 0,3%.
  • Los futuros del Euro Stoxx 50 cayeron un 0,5%.

Divisas

  • El índice Bloomberg del dólar al contado cayó un 0,2%.
  • El euro subió un 0,2% hasta situarse en US$1,1538.
  • El yen japonés subió un 0,5% hasta situarse en 140,12 por dólar.
  • El yuan offshore cayó un 0,2% hasta situarse en 7,3115 por dólar.

Criptodivisas

  • El bitcoin subió un 0,9% hasta los US$88.181,98.
  • El ether se mantuvo prácticamente sin cambios, en US$1576,63.

Bonos

  • El rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años se mantuvo prácticamente sin cambios, en el 4,41%.
  • El rendimiento de los bonos australianos a 10 años bajó dos puntos básicos, hasta el 4,27%.

Materias primas

  • El crudo West Texas Intermediate subió un 1% hasta situarse en US$63,73 por barril.
  • El oro al contado subió un 1,8% hasta alcanzar los US$3.486,29 por onza.

Este artículo ha sido elaborado con la colaboración de Bloomberg Automation.

Este artículo fue actualizado a las 23:38 horas del lunes 21 de abril de 2025. El título anterior: “Las bolsas asiáticas caen tras la ola de ventas en EE.UU.; el dólar sube ligeramente”.

Lea más en Bloomberg.com