Acciones repuntan ante expectativas de resistencia económica en EE.UU. frente a aranceles

El índice MSCI All Country World, que cerró el lunes en un máximo histórico, subió por cuarto día consecutivo.

Fotógrafo: Kiyoshi Ota/Bloomberg.
Por Anand Krishnamoorthy
01 de julio, 2025 | 01:05 AM

Bloomberg — Las acciones comenzaron la segunda mitad del año con un repunte sin precedentes, gracias a las crecientes expectativas de que la economía estadounidense resistirá las incertidumbres derivadas de la agenda arancelaria del presidente Donald Trump.

El índice MSCI All Country World, que cerró el lunes en un máximo histórico, subió por cuarto día consecutivo. Los índices bursátiles de Taiwán y Corea del Sur lideraron las ganancias en Asia, mientras que los contratos del S&P 500 cayeron un 0,1% después de que el índice de referencia registrara su mejor trimestre desde diciembre de 2023. Los bonos del Tesoro subieron y los rendimientos a 10 años cayeron alrededor de 2 puntos básicos, hasta el 4,21%.

PUBLICIDAD

“Creo que la segunda mitad del año sigue siendo bastante positiva”, afirmó Jun Bei Liu, CEO y gestor jefe de carteras de Ten Cap, en una entrevista con Bloomberg Television. “No estamos de acuerdo con quienes pronostican una caída brusca y pronunciada del mercado bursátil. Creemos que los fundamentos del mercado bursátil son bastante sólidos”.

Ver más: Trump amenaza a Japón con aranceles, mientras Hassett prevé acuerdos después del 4 de julio

Los optimistas de Wall Street impulsaron las acciones a máximos históricos al final de un trimestre sólido, en medio de las esperanzas de que Estados Unidos se acerque a alcanzar acuerdos concretos con sus principales socios comerciales. Las apuestas a que la Reserva Federal reanudará los recortes de tasas impulsaron la mejor racha del primer semestre para los bonos del Tesoro en cinco años.

Sin embargo, la incertidumbre generalizada sobre la agenda arancelaria y fiscal de Trump sobre la estructura a largo plazo de la economía estadounidense se refleja en la caída del 10,8% del dólar en los primeros seis meses del año, su peor rendimiento en un primer semestre desde 1973. El proyecto de ley de impuestos y gasto público de 3,3 billones de dólares del presidente, que están debatiendo los miembros del Senado, ha suscitado preocupación por el creciente déficit del país.

Las acciones japonesas cayeron hasta un 1,2% después de que Trump amenazara con imponer nuevos aranceles al país y el yen se fortaleciera, lo que perjudica a los exportadores.

La última ronda de provocaciones de Trump hacia Japón se produjo cuando se acerca la fecha límite del 9 de julio para que se reanuden los aranceles más altos a docenas de socios comerciales. Trump citó lo que, según él, es la falta de voluntad de Japón para aceptar las exportaciones de arroz de Estados Unidos. Anteriormente, el presidente había calificado de injusto el comercio de automóviles entre ambos países y había planteado la idea de mantener los aranceles del 25% sobre los automóviles.

“Trump parece estar reciclando su táctica característica de escalar para luego rebajar la tensión, al igual que hizo con China”, afirmó Hebe Chen, analista de mercado de Vantage Markets en Melbourne. “Con la fecha límite del 9 de julio acercándose, cabe esperar más bravuconadas y amenazas”.

PUBLICIDAD

La fortaleza del yen también lastró las acciones japonesas, después de que la confianza de los grandes fabricantes japoneses repuntara en junio. Los datos mejores de lo esperado sobre la confianza de los grandes fabricantes probablemente darán al gobernador del Banco de Japón, Kazuo Ueda, la confianza necesaria para mantener el debate sobre una posible subida de tasas en la agenda de la próxima reunión de su consejo, a finales de mes.

Por otra parte, el dólar taiwanés subió más de un 2%, revirtiendo las pérdidas similares registradas el lunes.

Mientras tanto, el índice Bloomberg del dólar cayó por sexto mes consecutivo en junio, igualando su racha más larga de pérdidas mensuales en ocho años, ya que los inversores analizaban la última versión del enorme paquete fiscal de Trump que se está tramitando en el Congreso. El martes apenas varió.

“Vemos un descenso estructural del dólar y hay toda una serie de canales por los que se perfila la debilidad del dólar”, afirmó Mahjabeen Zaman, directora de investigación de divisas de ANZ Banking Group Ltd. “El impulso económico de EE. UU. no parece muy bueno. La independencia de la Reserva Federal está en entredicho y hay toda una serie de interrogantes en torno a la agenda fiscal estadounidense. Por lo tanto, creo que todo apunta a un dólar más débil”.

A pocos días del informe sobre el empleo en EE.UU., los bonos subieron el lunes. Goldman Sachs Group Inc. (GS) prevé que la Reserva Federal recorte las tasa en septiembre, ya que los efectos inflacionistas de los aranceles “parecen un poco menores” de lo esperado.

Ver más: JPMorgan advierte que un mercado laboral débil opacará el impulso de las acciones

El informe de empleo de junio, que se publicará el jueves debido al festivo del 4 de julio, prevé que el crecimiento de la población activa se modere hasta unos 110.000 nuevos puestos de trabajo, frente a los 139.000 del mes anterior, según los economistas encuestados por Bloomberg. Se prevé que la tasa de desempleo suba hasta el 4,3%.

En noticias corporativas asiáticas, una unidad clave del conglomerado japonés SoftBank Group Corp. vendió US$1.000 millones en bonos en dólares en la primera operación de alta calificación de la unidad en Estados Unidos.

Algunos de los principales movimientos en los mercados:

Acciones

  • Los futuros del S&P 500 apenas variaron a las 1:07p.m., hora de Tokio.
  • El Topix japonés cayó un 0,8%.
  • El S&P/ASX 200 australiano subió un 0,1%.
  • El Shanghai Composite subió un 0,2%.
  • Los futuros del Euro Stoxx 50 apenas registraron cambios.

Divisas

  • El índice Bloomberg del dólar al contado apenas registró cambios.
  • El euro se mantuvo prácticamente sin cambios en US$1,1788.
  • El yen japonés se mantuvo prácticamente sin cambios en 143,91 por dólar.
  • El yuan offshore se mantuvo prácticamente sin cambios en 7,1581 por dólar.

Criptomonedas

  • El bitcoin cayó un 0,4% hasta los US$107.227,36.
  • El ether cayó un 0,8% hasta los US$2.484,44.

Bonos

  • El rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años descendió dos puntos básicos hasta el 4,21%.
  • El rendimiento de los bonos japoneses a 10 años bajó tres puntos básicos, hasta el 1,390%.
  • El rendimiento de los bonos australianos a 10 años bajó cinco puntos básicos, hasta el 4,11%.

Materias primas

  • El crudo West Texas Intermediate cayó un 0,5%, hasta US$64,76 el barril.
  • El oro al contado subió un 0,5%, hasta US$3.319,48 la onza.

Este artículo ha sido elaborado con la ayuda de Bloomberg Automation.

Este artículo fue actualizado a las 00:05 horas del martes 1 de julio de 2025. El título anterior: “Las bolsas asiáticas registran ganancias moderadas, mientras el dólar baja ligeramente”.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD