Bloomberg Línea — El mercado del oro cerró 2024 con niveles récord tanto en demanda como en precios, consolidando el impulso necesario para mantener la tendencia alcista que ha continuado en las primeras semanas de 2025. El miércoles pasado, una vez más, el metal alcanzó un nuevo máximo histórico, superando la barrera de los US$2.880 por onza.
Carlos Rodríguez Salcedo, editor de Mercados de Bloomberg Línea, nos explica que la materia prima se ha visto impulsada por el temor a una escalada en la guerra comercial entre Estados Unidos y China, mientras reafirma su papel como activo refugio en medio de un entorno macroeconómico incierto.
Segpun Grant Sporre y David Zhong, analistas de Bloomberg Intelligence, el impulso en los precios se mantiene sólido, ya que los inversionistas continúan viendo al metal como una cobertura contra el riesgo. Según el informe anual del World Gold Council, durante el año pasado la demanda total de oro alcanzó las 4.974 toneladas, marcando un nuevo hito en el sector.
Conozca el análisis de expertos sobre los niveles récord que está alcanzando el metal:
Lea más: Récord en el precio del oro: las razones que han llevado al metal a superar sus máximos.
⬇️⬆️Así se movieron los indicadores hoy
![Reporte de bolsas (OsoToro) - 6 de febrero. Reporte de bolsas (OsoToro) - 6 de febrero.](https://www.bloomberglinea.com/resizer/v2/CGUCZSGIENGRPD4BWR5EVCCSEI.png?auth=f45c6df1b7bd960358ddcd5eeb63f436ee9918bd81b5c4f1c22523df8d5c48c9&width=1000&height=1260&quality=80&smart=true)
🇺🇸 En las calles de Wall Street:
El jueves, las acciones estadounidenses cerraron mixto, con los operadores a la espera de los datos de empleo en EE.UU. que se darán a conocer el viernes. El S&P 500 subió un 0,36% y el Nasdaq Composite un 0,51%. Sin embargo, el Dow Jones perdió un -0,28%.
Amazon.com Inc. (AMZN) se desplomó en las últimas horas después de proyectar ganancias que no alcanzaron las estimaciones de los analistas debido al aumento de gasto en inteligencia artificial.
La productividad laboral de EE.UU. avanzó a un buen ritmo. La producción por hora de los empleados no agrícolas, aumentó a una tasa anualizada del 1,2% después de un aumento revisado del 2,3% en el período de julio a septiembre, según mostraron los datos de la Oficina de Estadísticas Laborales el jueves.
Además, las solicitudes iniciales de beneficios por desempleo en EE.UU. aumentaron la semana pasada, pero se mantuvieron en niveles relativamente moderados. Las peticiones nuevas registraron un incremento de 11.000 a 219.000 en la semana al 1 de febrero.
![Línea de cambio (dólar) - 6 de febrero. Línea de cambio (dólar) - 6 de febrero.](https://www.bloomberglinea.com/resizer/v2/B2ORFUSFVZDLPHWDTUM7UEOJKE.png?auth=92f0acca1bc7a337a68610299b85e53d74314d9d9a52dba6ba9b2f2a181ffea9&width=1000&height=1246&quality=80&smart=true)
🌎En la región:
En Latinoamérica, todas las bolsas cerraron con cifras positivas el jueves. El S&P/BMV IPC de México (MEXBOL) registró las mayores ganancias (2,14%). Los sectores de materiales e industrial se vieron más beneficiados.
Este día, el Banco de México (Banxico) decidió recortar en 50 puntos base la tasa de interés para dejarla en un nivel de 9,50% al inicio del año.
El Merval de Argentina (MERVAL) también acumuló ganancias significativas (1,04%). Allí, el Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó que continúan las negociaciones con las autoridades del país para un nuevo programa y afirmó que el nuevo acuerdo buscará aprovechar los progresos alcanzados hasta ahora en materia económica.
En Colombia, el Banco de Bogotá advirtió que el recaudo tributario en 2025 tampoco cumplirá la meta: rondaría COP$279 billones este año, es decir, COP$30 billones por debajo del objetivo del Presupuesto General.