Bloomberg Línea — El mercado global de ETF de oro físicos inició el año con un saldo positivo, acumulando US$3.000 millones en entradas netas durante enero, según las estadísticas del World Gold Council.
El precio del oro continúa cerca de niveles récord y ha estado cerca de romper la barrera de los US$3.000 por onza. El alza en la cotización ha sido impulsada por la creciente preocupación ante una posible intensificación de la guerra comercial entre Estados Unidos y sus socios comerciales, lo que refuerza su rol como activo refugio en un contexto de incertidumbre macroeconómica.
LEA MÁS: Atractivo por el oro por parte de bancos centrales aumentará la demanda en 2025
Además, su función como protección contra la inflación ha sostenido el impulso del metal, sumado a las preocupaciones de que la imposición de aranceles intensifique las presiones inflacionarias en Estados Unidos, lo que refuerza su percepción como reserva de valor.
A pesar de que en los últimos dos días, el precio ha retrocedido la expectativa es que la tendencia alcista continúe. “El oro retrocede levemente a la baja desde máximos históricos en US$2.943, en medio de la alta volatilidad por el dato de inflación de Estados Unidos que salió por encima de lo esperado, pero se consolida alrededor de US$2.894. Pese al retroceso bajista en el oro, el metal precioso mantiene una tendencia alcista a corto y medio plazo”, aseguró Alexander Londoño, analista de ActivTrades.
El desempeño al alza que ha tenido en el año no solo se ve en su cotización, sino que también en los activos que están expuestos a su desempeño, como las empresas que están en la bolsa o los ETF que siguen su comportamiento.
Rendimientos de los ETF al alza
Mientras que Europa experimentó una renovada demanda de oro debido a las expectativas de recortes en las tasas de interés y la incertidumbre política, Norteamérica mostró una tendencia opuesta, con inversores aprovechando los precios altos para reducir sus tenencias.
![El oro se mantiene en niveles históricos, acercándose a la marca de los US$3.000 por onza, impulsado por la creciente incertidumbre. El oro se mantiene en niveles históricos, acercándose a la marca de los US$3.000 por onza, impulsado por la creciente incertidumbre.](https://www.bloomberglinea.com/resizer/v2/PUPRKCAL3RCKBGPJ6RYTH3GF5U.jpeg?auth=8e630d20306b0508b2e2f4b4b21f820fc047f33a7ae645fdc25fd55652d2ab77&width=1000&height=666&quality=80&smart=true)
En medio de ese desempeño, los ETF que cotizan en Bolsa han entregado rendimientos superiores a 20% en lo corrido del año. Por ejemplo, el iShares MSCI Global Gold Miners ETF ha subido 24,9% en el año, un fondo que busca replicar el desempeño del índice MSCI ACWI Select Gold Miners IMI, compuesto por empresas de todo el mundo dedicadas a la exploración, extracción y producción de oro en grandes mercados como Estados Unidos, Canadá, Australia y Sudáfrica.
Un desempeño similar ha mostrado el Themes Gold Miners ETF, con un rendimiento de 24,72% en lo corrido del año. Es un fondo cotizado en bolsa que busca replicar el rendimiento del índice Solactive Global Pure Gold Miners Index. Este índice está diseñado para proporcionar exposición a las 30 empresas más grandes, por capitalización de mercado, que obtienen sus ingresos principalmente de la minería de oro.
“Las preocupaciones por los aranceles que podrían provocar una mayor inflación y un crecimiento económico más lento están impulsando la demanda de activos de refugio seguro” como el oro, dijo Ewa Manthey, estratega de materias primas.
LEA MÁS: El oro alcanza otro máximo histórico tras aranceles de Trump al acero y aluminio
Ese impulso también se ve en el VanEck Gold Miners ETF/USA, que ha entregado rendimientos de 23,74% en lo que va del año. Busca replicar, antes de comisiones y gastos, el rendimiento del índice NYSE Arca Gold Miners Index, el cual refleja el desempeño general de empresas involucradas en la industria de minería de oro.
El top cinco de rendimientos, con cierre al martes 11 de febrero, lo cierran el Sprott Gold Miners ETF, con un avance de 22,48%, y el VanEck Junior Gold Miners ETF, con una variación de 21,87%.
![El sólido desempeño de los ETF refleja el crecimiento de las empresas beneficiadas por los máximos del oro. JP Morgan mantiene una perspectiva positiva sobre las mineras. El sólido desempeño de los ETF refleja el crecimiento de las empresas beneficiadas por los máximos del oro. JP Morgan mantiene una perspectiva positiva sobre las mineras.](https://www.bloomberglinea.com/resizer/v2/TW2Q6JBPNVFOXEHXLHCMBIBCLA.jpeg?auth=f3e5eb14c273480fbf20b59f33dcad301f89d70b472a376e0fb686d554b6c3d9&width=1000&height=666&quality=80&smart=true)
El primero es un fondo cotizado en bolsa que busca replicar, antes de comisiones y gastos, el rendimiento del índice Solactive Gold Miners Custom Factors Total Return Index, que refleja el desempeño de empresas mineras de oro de mayor tamaño cuyas acciones cotizan en bolsas de Canadá y Estados Unidos.
El segundo, por su parte, está diseñado para reflejar el desempeño general de empresas de pequeña capitalización.
Optimismo por las empresas
Al final, el desempeño que han mostrado los ETF reflejan el crecimiento que han tenido las empresas con los máximos del oro. JP Morgan (JPM) mantiene una visión optimista sobre las mineras de oro en la región EMEA (Europa, Medio Oriente y África), respaldada por un entorno macroeconómico favorable y rendimientos atractivos de flujo de caja libre.
“El equipo de JPM Commodities Research sigue manteniendo una perspectiva alcista para el oro en 2025 debido a las presiones inflacionarias, la incertidumbre sobre aranceles y las tensiones geopolíticas”, dijeron en una nota los analistas Patrick Jones, Dominic O’Kane, Varun Bhattad y Anna Antonova.
LEA MÁS: El oro supera el récord de los US$2.900: aranceles de Trump impulsan activos refugio
El equipo esperaba que el precio del oro alcanzara los US$2.950 por onza antes de fin de año, si las tensiones comerciales y arancelarias persisten, una marca que logró esta semana.
Entre las principales recomendaciones del informe, Fresnillo destaca como la minera con mayor potencial, siendo ahora la principal elección de JP Morgan. La empresa mexicana, especializada en metales preciosos ha mostrado un incremento de más de 20% en la Bolsa de Londres.
Sobre otras mineras, el informe señala que mantienen la recomendación de sobreponderar tanto Hochschild como Anglo Gold (AU). La primera es una empresa británica basada en la operación de negocios mineros de oro y plata, con presencia en países como Perú, Argentina, Chile y Brasil. En lo corrido del año, la acción ha caído 15%, pero en un año muestra un alza de 102% en la Bolsa de Londres.
![El mercado global de ETF respaldados por oro físico comenzó el año con un desempeño positivo, registrando entradas netas por US$3.000 millones en enero. El mercado global de ETF respaldados por oro físico comenzó el año con un desempeño positivo, registrando entradas netas por US$3.000 millones en enero.](https://www.bloomberglinea.com/resizer/v2/4K7NS7NG4BBIVIUDEUREGOSIXQ.jpeg?auth=6775022ff2295d6db6bd3de680cd8fc49e877c2b1c88f578ae955216ac87f70e&width=1000&height=666&quality=80&smart=true)
En el caso de Anglo Gold, que cuenta con presencia en Colombia, Argentina y Brasil, la acción ha subido más de 44% en lo corrido del año.
El equipo de JPMorgan espera que las tensiones comerciales entre EE.UU., China, México y Canadá refuercen la demanda del oro como activo refugio. “Las recientes acciones comerciales de Trump avanzan hacia un camino mucho más disruptivo para la política económica, con un aumento de preocupaciones sobre el crecimiento y mayores riesgos inflacionarios, lo que probablemente siga impulsando la compra de oro como cobertura“, escriberon los analistas.
Compañía de Minas Buenaventura (BVN), una de las principales productoras de metales preciosos en Perú, tiene operaciones diversificadas en oro y plata. En lo que va del año, su acción en la Bolsa de Nueva York ha subido 9,17%.
LEA MÁS: Las universidades de EE.UU. alcanzan retornos de hasta 11,5%, ¿cómo invierten?
Industrias Peñoles (PENOLES) también juega un papel clave en la minería mexicana, con una presencia en la producción de oro, plata y otros metales. Su cotización en la Bolsa Mexicana de Valores ha mostado un alza de 18,38%.
Otra minera destacada en la región es Mineros (MINEROS), compañía colombiana con operaciones en Colombia y Nicaragua. Sus acciones cotizan en la Bolsa de Valores de Colombia y también en la Bolsa de Toronto, donde han subido 44,23% en el año.
Hay otras compañías como Lundin Gold, propietaria de la mina de oro Fruta del Norte en Ecuador, que podría tener una reserva de 5,02 millones de onzas de oro, que también se ha visto beneficiada por el desempeño del metal. Su acción en la bolsa de Toronto ha subido 21,21% en el año y más de 150% en el último año.
El desempeño por regiones
El crecimiento que vienen mostrando los ETF estuvo impulsado principalmente por Europa, que pasó de ser la región con mayores salidas en 2024 a liderar las entradas en el primer mes de 2025, según las cuentas del World Gold Council.
En contraste, los inversores norteamericanos continuaron reduciendo sus posiciones en ETF de oro, mientras que Asia y otras regiones registraron flujos moderados. Al cierre del mes, los activos bajo administración alcanzaron US$294.000 millones, marcando un nuevo récord mensual.
![En Europa, los ETF de oro registraron su mayor expansión en casi tres años, alcanzando entradas netas de US$3.400 millones en enero. En Europa, los ETF de oro registraron su mayor expansión en casi tres años, alcanzando entradas netas de US$3.400 millones en enero.](https://www.bloomberglinea.com/resizer/v2/WV6PMVEHGVAOFFNJ3Z3UZAMD7I.jpeg?auth=b5c4e9c66d4b1132b477539ff6d76cbbf3a5b432b34e9e1cc5ec1b92febfe7b7&width=1000&height=667&quality=80&smart=true)
El desempeño de los ETF de oro en enero mostró contrastes marcados según la región. En Norteamérica, los fondos registraron una salida neta de US$499 millones, lo que representó el segundo mes consecutivo de desinversión en estos instrumentos. El informe señala que “los inversores estuvieron particularmente activos alrededor de la inauguración del presidente Trump y las noticias posteriores sobre aranceles, tasas de interés y el dólar”.
Durante los días previos a la toma de posesión, se observó un repunte en la actividad de opciones sobre el oro y en los flujos positivos hacia los ETF. Sin embargo, tras el evento, la tendencia se revirtió debido a la toma de ganancias en un contexto de precios récord, lo que llevó a una rápida liquidación de posiciones.
LEA MÁS: El oro podría dispararse hasta los US$3.000 en medio de tensiones comerciales: Citi
En Europa, los ETF de oro experimentaron su mayor crecimiento en casi tres años, con una entrada neta de US$3.400 millones en enero. Reino Unido y Alemania fueron los mercados con mayores flujos positivos.
En el caso de Asia, registraron una entrada neta de US$57 millones, impulsada principalmente por el mercado indio, donde se alcanzaron US$400 millones en flujos positivos. De acuerdo con el informe, “los inversores indios redirigieron efectivo al oro en medio de la incertidumbre global y la continua debilidad del mercado accionario doméstico”.
![A pesar de que en los últimos dos días, el precio ha retrocedido la expectativa es que la tendencia alcista del oro continúe. A pesar de que en los últimos dos días, el precio ha retrocedido la expectativa es que la tendencia alcista del oro continúe.](https://www.bloomberglinea.com/resizer/v2/J7GMEYU3PZH35H67Y2L54NGSHQ.jpeg?auth=aa393c1c78e94e171442d8fc7da92412b74386c6e540eb972b81bc11317e0e23&width=1000&height=666&quality=80&smart=true)
El informe destaca el crecimiento en los volúmenes de negociación del oro a nivel global. Durante enero, el comercio del metal alcanzó un promedio de US$264.000 millones diarios, lo que representó un incremento del 20% respecto al mes anterior.
La fortaleza del oro como activo refugio se ha visto reforzada por la volatilidad en los mercados financieros y el incremento en los volúmenes de negociación. De cara a los próximos meses, el comportamiento seguirá dependiendo de la evolución de las tasas de interés, la estabilidad política en Europa y la dinámica de los mercados de renta variable.
Para la analista de ING, la incertidumbre sobre el comercio y los aranceles seguirá impulsando los precios. “Si las tensiones comerciales se intensifican y vemos más medidas de represalia, la demanda de oro como refugio seguro continuará”, concluyó.