Los mercados intentan mirar más allá de los aranceles de Trump, a pesar de los riesgos

Trump reveló finalmente su plan arancelario, que entrará en vigor el 7 de agosto. Los mercados, por ahora, intentan pasar por alto la retórica proteccionista, respaldados por la solidez de los resultados corporativos.

Mercado
01 de agosto, 2025 | 07:00 AM

Bloomberg Línea — Los inversionistas ya conocen en detalle el nuevo paquete arancelario impulsado por el presidente Donald Trump, lo que ha permitido a los mercados calibrar mejor su posible impacto.

Aunque la reacción inicial ha sido moderada, a diferencia de episodios anteriores marcados por alta volatilidad, las primeras señales de tensión comenzaron a reflejarse desde la madrugada del viernes en las bolsas asiáticas, pese a que los mercados intentan mirar más allá del ruido comercial.

PUBLICIDAD

Ver más: ¿Invertir en Europa? Las acciones están baratas y tienen potencial para subir, dice Citi

Trump oficializó este jueves un nuevo esquema arancelario global que establece un mínimo del 10% para la mayoría de países, y tasas del 15% o superiores para aquellas economías con superávit comercial frente a EE.UU., según confirmó la Casa Blanca.

La medida, anunciada pocas horas antes del vencimiento del plazo autoimpuesto, entrará en vigor el 7 de agosto y contempla tarifas específicas que van desde un 19% para productos de Tailandia y Camboya, hasta un 39% para bienes suizos.

PUBLICIDAD

A pesar de las caídas que se ven, lo cierto es que los principales índices bursátiles han prolongado el rally iniciado en abril, descontando que los efectos económicos de la nueva oleada arancelaria serán acotados.

Donald Trump

Desde el 2 de abril, cuando se anunció el paquete inicial de tarifas —denominado por Trump como Liberation Dayel S&P 500 ha subido cerca de 13%, el Nasdaq Composite más de 20% y el Dow Jones alrededor de 5%.

La fortaleza de estos movimientos refleja, en parte, un entorno macroeconómico más sólido de lo previsto, sumado a la expectativa de flexibilización monetaria por parte de la Reserva Federal, con al menos un recorte este año, y un desempeño empresarial que ha superado las proyecciones más cautas.

El mercado, de hecho, parece haber optado por mirar más allá del frente comercial. Valeria Álvarez, Head of Investment Strategy de Itaú, señala que “el mercado parece estar descontando una retórica negociadora por parte de Trump”.

Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.

En su visión, no se ha repetido el escenario de abril, cuando la volatilidad escaló y el índice de miedo de Wall Street (VIX) tocó los 60 puntos, sino que se observa “un mercado un poco más resiliente con un optimismo sobre los acuerdos tarifarios”.

Resultados corporativos sólidos

El frente corporativo ha sido clave para sostener el apetito por riesgo. Hasta el 28 de julio, el 55% de las empresas del S&P 500 había reportado resultados del segundo trimestre, con un 81% de sorpresas positivas en utilidades por acción.

Según un reporte de Deutsche Bank, “los sectores con las mayores tasas de sorpresa positiva son tecnología (12,7%) y servicios de comunicación (11,4%)”.

S&P 500 Hits All-Time Highs As Earnings Roll In

A estos datos se sumaron posteriormente los sólidos resultados de Meta (META) y Microsoft (MSFT), que reforzaron el liderazgo del sector tecnológico.

Antonio Di Giacomo, analista financiero en XS.com, destaca que, hasta ahora, los aranceles de EE.UU. “sólo han supuesto un lastre limitado para el mercado bursátil en general”.

El experto recordó que el S&P 500 se mantiene cerca de máximos históricos, impulsado por sectores en auge como el tecnológico, mientras que las industrias expuestas a los aranceles constituyen una porción relativamente pequeña del índice.

Cifras de empleo de EE.UU. apuntan a una moderación gradual del mercado laboral

Pese a que algunas compañías, como General Motors (GM), han reportado afectaciones directas por los nuevos aranceles —la automotriz reveló un impacto trimestral de US$1.000 millones, lo que provocó una caída del 8% en sus acciones—, el mercado en su conjunto ha mostrado una capacidad de adaptación.

“Muchas empresas han sorteado el aumento de los costes o han modificado sus cadenas de suministro, y los beneficios globales han superado las previsiones”, aseguró Di Giacomo. “Esta resistencia sugiere que los inversores consideran que el impacto de los aranceles es manejable. Sin embargo, podrían tener un impacto a largo plazo que podría lastrar el mercado”.

Ver más: Acción de Embraer cierra con su mayor alza diaria desde febrero tras exenciones de Trump

Para los analistas, a medida que se disipa el temor inmediato a una escalada arancelaria, los mercados han reaccionado con mayor fuerza a los anuncios de distensión que a las amenazas en sí mismas.

Esta dinámica, explican Ignacio Saralegui, Head of Portfolio Solutions para Vanguard Latam, y Rafael Rodríguez, Investment Strategist para Vanguard, refleja cómo “la percepción de alivio impulsa los activos de riesgo, aunque el riesgo estructural persista”.

En paralelo, hay que tener en cuenta que el dólar ha caído más de un 9% en lo que va del año, debido a una reconsideración global de los activos denominados en dólares.

La debilidad del dólar ha impulsado a la renta variable internacional en comparación a la estadounidense.

Esta debilidad del billete verde, según Saralegui y Rodríguez, “ha impulsado el mejor desempeño de la renta variable internacional en comparación con las acciones estadounidenses”.

Aunque Vanguard mantiene su expectativa de que la renta variable internacional continúe superando en rendimiento, advierten que las ganancias futuras vendrán principalmente de los fundamentos corporativos, y no de un debilitamiento adicional del dólar, que ya estaría justamente valorado.

Renato Campos, jefe de análisis de GHTrading, destacó que “los buenos resultados correspondientes al segundo trimestre han logrado superar las negativas expectativas que se tenían”.

S&P 500 Hits All-Time Highs As Earnings Roll In

Aunque advierte sobre posibles tomas de ganancias en el tercer trimestre, matiza que “el mercado de renta variable ha logrado recuperar todo lo perdido e incluso extendiendo ganancias hacia nuevos máximos históricos”.

Como señaló Bloomberg Intelligence, “después de un comienzo difícil del año, los mercados bursátiles de todo el mundo están protagonizando un sorprendente regreso”.

Latinoamérica, un efecto desigual

En América Latina, el efecto por la incertidumbre de los aranceles ha sido desigual y condicionado por factores idiosincráticos y por la diferencia de las tarifas anunciadas por Trump.

Trump fija aranceles antes de su plazo límite con una tasa base del 10%

La medida mantiene un arancel base del 10% para países como Colombia. Ecuador y Costa Rica también fueron incluidos entre las economías que deberán pagar más, con tarifas del 15%, mientras que Nicaragua quedó gravada con un 18% y Venezuela con otro 15%.

Uno de los primeros efectos de la volatilidad se ha visto en las divisas. “Las monedas de la región también han tenido una idiosincrasia distinta en cada uno de los países”, señaló Álvarez, de Itaú.

Chile, por ejemplo, enfrenta una combinación de debilidad del cobre -en medio de los aranceles al metal-, incertidumbre electoral y una política monetaria aún en transición. “Las elecciones son en noviembre y en ese contexto lo que vas a tener también, por supuesto, es un poco más de volatilidad”, añadió la analista de Itaú.

Aranceles a Brasil

En Brasil, la situación tiene una perspectiva favorable. A pesar de que EE.UU. impuso un arancel adicional del 40% sobre ciertos productos, gran parte de las exportaciones clave como jugo de naranja y aviones civiles quedaron exentas.

Según UBS, mantienen “una perspectiva positiva sobre las acciones brasileñas” y pronostican un crecimiento del PIB de 2,25% este año. El real se ha apreciado un 10% en lo que va de 2025, apoyado por una tasa de interés real elevada y una política fiscal relativamente ortodoxa.

No obstante, Saralegui y Rodríguez dicen que Brasil enfrenta un escenario más incierto, donde el peso de las tensiones comerciales se suma a factores políticos internos. “Los países que logren posicionarse como socios estratégicos de EE.UU. podrían beneficiarse de flujos comerciales e inversión”, advierten desde Vanguard.

Ver más: Aranceles de Trump al cobre: lo que está en juego para las economías de Chile y Perú

México, en tanto, se ha beneficiado de la continuidad de las exenciones bajo el T-MEC, aunque enfrenta retos sectoriales por los aranceles al acero y los automóviles. Claudia Sheinbaum, su presidenta, calificó como “una muy buena llamada” la conversación con Trump que derivó ayer en una nueva prórroga arancelaria.

El enfoque de su administración ha sido evitar medidas de represalia, lo que ha favorecido cierta estabilidad macroeconómica. El peso mexicano reaccionó con una apreciación de 0,4% ayer, aunque los mercados continúan exigiendo mayor claridad sobre los alcances de los acuerdos sectoriales y las exenciones bajo el T-MEC.

“Hasta ahora, los mercados mexicanos se han mostrado relativamente resistentes, en parte porque la relación comercial entre EE.UU. y México se rige por el T-MEC y México ha dado señales de cooperación para evitar nuevos aranceles”

Antonio Di Giacomo, analista Financiero en XS.com

Según Saralegui y Rodríguez, la región muestra una vulnerabilidad diferenciada, siendo México el país con mayor potencial estructural para capitalizar el nuevo orden comercial global.

“Seguimos viendo un potencial alcista a largo plazo para México derivado de una realineación comercial entre EE.UU. y China, dado el alto grado de similitud en las exportaciones entre estas dos economías en desarrollo y la integración estructural de las cadenas de suministro entre EE.UU. y México”, señalaron.

Claudia Sheinbaum, Mexico's president, speaks during a news conference at the National Palace in Mexico City, Mexico, on Thursday, Dec. 5, 2024. Mexico is expected to launch a response to the Trump administration 25% tariff threats, with levies of its own, warning the economic consequences would be dire. Photographer: Stephania Corpi/Bloomberg

Los riesgos persisten

Aunque el mercado ha demostrado resiliencia ante la retórica arancelaria, los riesgos no han desaparecido. Para Saralegui y Rodríguez, los aranceles siguen siendo una amenaza latente que, si bien no ha frenado el rally del S&P 500, ha generado un clima de cautela en el ámbito corporativo.

A pesar de la incertidumbre regulatoria y comercial, los activos de riesgo han mostrado resiliencia, con preferencia por sectores tecnológicos.

“La incertidumbre generada por los cambios en política ha llevado a muchas empresas a congelar decisiones estratégicas, afectando tanto la inversión como la producción”, advierten. En este contexto, los analistas proyectan a un rendimiento promedio del 3,3% al 5,3% en dólares anualizado en los próximos 10 años.

“El mercado de renta variable estadounidense continúa cotizando muy por encima del límite superior de su rango de valor razonable”, aseguraron.

En suma, el mercado podría estar enviando una señal clara: los activos seguirán teniendo espacio en medio del ruido arancelario, pero el crecimiento vendrá más por fundamentos sostenibles que por impulsos coyunturales.

PUBLICIDAD