Bloomberg Línea — El CEO de BlackRock Inc. (BLK), Larry Fink, se comprometió a abrir los mercados privados a millones de inversores cotidianos, no solo a unos pocos ricos, sosteniendo que los particulares deberían compartir en mayor medida las ganancias del crecimiento económico.
“Hoy en día, muchos países tienen economías gemelas e invertidas: una donde la riqueza se construye sobre la riqueza; otra donde las dificultades se construyen sobre las dificultades”, declaró Fink el lunes en su carta anual a los inversores, tal como cita la periodista de Bloomberg Silla Brush.
El mayor gestor de activos del mundo considera ahora que parte de su propósito es “desbloquear los mercados privados”, dijo Fink, cuya firma ha destinado casi US$30.000 millones en el último año a adquisiciones en ese ámbito. Según Fink, ampliar el acceso a las inversiones ayudará a aliviar las preocupaciones.
Vea detalles de las declaraciones de Larry Fink:
Lea más: CEO de BlackRock promete inversiones más accesibles para todos: claves de su carta anual
⬇️⬆️Así se movieron los indicadores hoy

En los corredores de Wall Street:
El lunes, una nueva ola de volatilidad golpeó a los mercados globales pocos días antes de la implementación de nuevos aranceles por parte del presidente Donald Trump. Las acciones estadounidenses recuperaron sus pérdidas en la recta final de un trimestre inestable.
El S&P 500 subió un 0,55% y el Dow Jones un 1%. Por su parte, el Nasdaq Composite bajó un -0,14%. Tesla Inc. (TSLA) lideró las pérdidas entre las empresas de gran capitalización, mientras que Apple Inc. (AAPL) subió.
Este día, David Kostin, de Goldman Sachs Group Inc. (GS), recortó su objetivo del S&P 500 por segunda vez este mes. El estratega espera ahora que el índice de referencia termine el año en torno a los 5.700 puntos, frente a su estimación anterior de 6.200.
Asimismo, economistas de Goldman prevén ahora que tanto la Reserva Federal como el Banco Central Europeo recortarán las tasas de interés tres veces este año.

🌎En la región:
En Latinoamérica, todas las bolsas cerraron con cifras negativas. El Merval de Argentina (MERVAL) acumuló más pérdidas (-1,67%). Los sectores de bienes de consumo básico y servicios públicos se vieron más impactados.
En este país, la pobreza retrocedió a 38,1% en el segundo semestre de 2024 tras haber alcanzado al 52,9% de la población en la primera mitad del año pasado. El Indec reveló que la pobreza se ubicó por debajo de los niveles que heredó el gobierno de Javier Milei.
Asimismo, el S&P/BMV IPC de México (MEXBOL) marcó pérdidas considerables (-1,29%). En este país, la Comisión Federal de Electricidad recortó en 70% o US$5.200 millones las inversiones en transmisión eléctrica, una infraestructura clave para atender el crecimiento de la demanda energética de la nación azteca y evitar apagones masivos.
En Colombia, la Junta Directiva del Banco de la República decidió mantener las tasas de interés en el 9,5%. La de este lunes fue la primera votación en la que participaron los codirectores Laura Moisá y César Giraldo, nombrados por el presidente Petro a inicios de febrero.
En Perú, el productor de metales de propiedad china MMG Ltd. intentó tranquilizar a los inversionistas sobre sus perspectivas en este país, diciendo que un aumento en la actividad minera “ilegal” no está afectando su producción de cobre ni sus planes de desarrollo.