Bloomberg Línea — La tensión comercial sigue marcando la pauta en los mercados globales, impulsada por nuevas propuestas desde EE.UU., como la de Donald Trump de aplicar un arancel mínimo de US$1 millón a barcos construidos u operados en China, una medida que podría impactar a gigantes como MSC y Maersk.
En este entorno, el dólar sigue perdiendo atractivo y cede terreno frente a las monedas del G-10.
En paralelo, Hermès superó a LVMH en valor bursátil tras un mal trimestre del conglomerado francés, golpeado por la desaceleración en China y EE.UU. y por los nuevos aranceles de Washington. En América Latina, MercadoLibre anunció 28.000 nuevas contrataciones en 2025, en contraste con la tendencia global de ajuste en el sector tecnológico.
Ver más: Agenda semanal: presupuesto de Brasil, datos en Colombia y reunión de Milei y Bessent
A continuación lo que está en el radar de los mercados hoy:
(Con información de Bloomberg News)
⛴ Más aranceles
El presidente Donald Trump prepara nuevas tarifas que afectarían a navieras globales al imponer un cobro mínimo de US$1 millón por cada entrada a puertos estadounidenses de barcos operados o construidos en China. Esto impactaría especialmente a gigantes como MSC y Maersk, cuyas órdenes de nuevas embarcaciones están fuertemente concentradas en astilleros chinos.
Paralelamente, el Departamento de Comercio de EE.UU. activó investigaciones bajo la Sección 232 sobre la dependencia de EE.UU. en semiconductores y productos farmacéuticos importados, abriendo la puerta a nuevos aranceles. Las cadenas de suministro globales podrían enfrentar disrupciones si se concretan restricciones en estos sectores estratégicos.
El endurecimiento de las políticas comerciales y migratorias también está afectando al turismo. Según datos oficiales, las llegadas internacionales a EE.UU. cayeron casi 10% interanual en marzo, y economistas estiman que el menor gasto de turistas extranjeros podría restar hasta US$90.000 millones al PIB en 2025.
👜 Hermès superó a LVMH
LVMH sufrió una caída bursátil de hasta 8,4% tras publicar resultados por debajo de lo esperado en el primer trimestre, arrastrados por una caída del 5% en su división de moda y marroquinería, la más importante del grupo.
La desaceleración del consumo de lujo en China y Estados Unidos, agravada por la imposición de aranceles de 10% desde Washington, golpeó las ventas. Solo Europa mostró crecimiento, mientras que todas las divisiones, excepto relojería y joyería, se contrajeron, destacando un desplome del 9% en vinos y licores.
En este contexto, Hermès superó a LVMH en capitalización bursátil, alcanzando los US$276.300 millones, y se convirtió en la empresa más valiosa del CAC 40 francés. La firma, famosa por sus bolsos Birkin y Kelly, ha demostrado mayor resiliencia gracias a su modelo de exclusividad, oferta limitada y enfoque en clientes de ultra alto poder adquisitivo.
💼 Más empleo en América Latina
MercadoLibre (MELI) anunció que ampliará su plantilla a 112.000 empleados en América Latina este año, incorporando 28.000 nuevos puestos de trabajo, principalmente en logística y tecnología. Esta expansión, que representa un aumento del 33% interanual, estará acompañada de inversiones por US$13.200 millones en 2025, el mayor desembolso de la empresa hasta la fecha.
Brasil y México concentrarán la mayoría de las nuevas contrataciones, con 13.800 y 10.100 puestos respectivamente. El director de Recursos Humanos, Sebastián Fernández, explicó que esta estrategia busca reforzar su red logística y acelerar envíos, al tiempo que se integran nuevas herramientas de inteligencia artificial en todos los segmentos del negocio.
La compañía con sede en Montevideo mantiene su ritmo de crecimiento pese al contexto adverso global, en contraste con Amazon (AMZN), cuya plantilla se ha reducido desde 2021. A diferencia de muchas tecnológicas que recortan personal, MercadoLibre sigue sumando empleados sin renunciar a esquemas de trabajo híbrido.
Ver más: MercadoLibre expandirá su plantilla en Latinoamérica: sumará 28.000 empleados en 2025
💰 Bancos superan previsiones
Bank of America (BAC) registró ingresos récord en su unidad de trading de acciones durante el primer trimestre, con un aumento del 17% hasta US$2.180 millones, gracias a la elevada volatilidad de los mercados. La ganancia neta por intereses también superó las estimaciones, alcanzando US$14.400 millones, mientras que los ingresos totales fueron de US$27.400 millones, el nivel más alto en más de una década.
La entidad reportó ganancias ajustadas por acción de US$0,90. En tanto, las provisiones por pérdidas crediticias se ubicaron en US$1.480 millones, levemente por debajo de lo anticipado. El banco también incrementó sus préstamos a US$1,1 billones y mantuvo una visión positiva sobre la solidez del consumidor estadounidense.
Citigroup (C), por su parte, también superó las expectativas del mercado, con ingresos por trading de US$6.000 millones, impulsados por un salto del 8% en renta fija y del 23% en acciones. Su unidad de gestión patrimonial alcanzó ingresos récord por US$2.100 millones, y la rentabilidad sobre capital tangible subió a 9,1%, acercándose a la meta del 10%-11% fijada por su CEO Jane Fraser.
🛢 Menos demanda de petróleo
La Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) recortó drásticamente sus previsiones de crecimiento de la demanda global de petróleo para 2025 y anticipó un exceso de oferta persistente hasta 2026.
Según su informe mensual, la proyección de crecimiento de consumo se redujo en 300.000 barriles diarios, quedando en 730.000 barriles por día, debido en gran parte a la desaceleración en Estados Unidos y China, inmersos en una guerra comercial.
La perspectiva para 2026 es aún más débil, con una demanda estimada en apenas 690.000 barriles diarios, afectada por un entorno macroeconómico frágil y el avance de los vehículos eléctricos. En paralelo, la producción fuera de la OPEP también fue ajustada a la baja, aunque se prevé que siga superando cómodamente el crecimiento de la demanda.
¿Y cómo se mueve el dólar en el mundo y Latam hoy?
💵 Debilidad del dólar
El dólar continúa perdiendo terreno frente a sus pares del G-10, mientras el índice Bloomberg Dollar Spot ronda su nivel más bajo desde octubre. Las monedas de Australia y Nueva Zelanda encabezan las ganancias del grupo, con cinco sesiones consecutivas al alza y un avance cercano al 7% en ese período.
Ambas divisas recuperaron sus pérdidas posteriores al “Día de la Liberación” del 2 de abril, cuando el presidente Donald Trump anunció aranceles recíprocos que sacudieron los mercados.
Todos los pares del G-10, salvo la corona noruega, han borrado ya los retrocesos provocados por esas medidas. El repunte de monedas sensibles al riesgo ha sido impulsado por la pausa en algunos aranceles, en especial sobre productos electrónicos, y por la percepción de que la política comercial de EE.UU. ha debilitado el estatus del dólar como activo refugio.
🔴 Las monedas de América Latina suben
El equipo del BBVA FX Strategy advierte que la proximidad de la Semana Santa ha incrementado la cautela en los mercados cambiarios de la región. La baja liquidez y la incertidumbre sobre nuevas medidas comerciales limitan el margen para estrategias de carry trade.
BBVA FX Strategy señala una preferencia marginal por el peso chileno y el sol peruano, aunque recomienda mantener un enfoque defensivo ante la elevada volatilidad esperada en las próximas jornadas.
Hoy, las divisas mantienen un desempeño mixto. El peso mexicano (USDMXN) y el peso chileno (USDCLP) avanzan, mientras que el peso colombiano (USDCOP) y el real brasileño (USDBRL) muestran pérdidas, al igual que el peso argentino (USDARS).
🗓️ LA AGENDA: Los eventos e indicadores destacados de hoy y de la semana
