Morgan Stanley revela sus acciones favoritas para invertir en América Latina en 2026

Los analistas del banco proyectan fuerte revalorización en acciones brasileñas, mientras México y los países andinos enfrentan desafíos estructurales.

PUBLICIDAD
En la imagen, las oficinas de Morgan Stanley en Nueva York, EE.UU.
19 de noviembre, 2025 | 08:37 AM
Últimas cotizaciones

Bloomberg Línea — Los mercados de América Latina entran en 2026 con un punto de inflexión en su modelo de crecimiento. Tras un ciclo de estímulos fiscales que impulsaron el consumo, los analistas de Morgan Stanley (MS) prevén que la región debe avanzar hacia un esquema centrado en la inversión y la reducción del costo de capital.

Ver más: El oro se mueve en paralelo al S&P 500 desde 2020: ¿sigue siendo refugio?

PUBLICIDAD

En este contexto, Brasil y Argentina concentran el mayor potencial de retorno, mientras que México se mantiene en observación por los riesgos derivados de la renegociación del T-MEC.

Los estrategas del banco estadounidense anticipan un rendimiento agregado de 14% en dólares para el índice MSCI LatAm hacia el cierre de 2026, apoyado en proyecciones de crecimiento de utilidades de 10% ese año y de 13% en 2027.

Para alcanzar esa meta, advierten que será necesario un cambio estructural en las políticas fiscales de los países que permita un entorno de tasas más bajas y expansión del múltiplo bursátil.

PUBLICIDAD
Brazilian Real Outperforms As Tariffs Fail To Inflict Much Pain

“LatAm ha sido una región que ha fallado en aprobar reformas estructurales, ha estirado su postura fiscal y no ha logrado encender un ciclo sostenible de inversión”, sostiene el informe.

El diagnóstico de la proyección para 2026 asegura que la “urgencia de reequilibrar las economías de América Latina desde modelos de consumo inducido por el gasto fiscal hacia la inversión es evidente”.

La clave, según el equipo de estrategas liderado por Nikolaj Lippmann, será identificar a los países que logren moverse más rápido hacia un modelo de crecimiento basado en capex, ahorro interno y menor dependencia de flujos externos.

Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.

Brasil y México: dos caminos

Brasil es el país con mayores probabilidades de beneficiarse de una compresión del costo de capital. La proyección base de Morgan Stanley para el Ibovespa (IBOV), al cierre de 2026, es de 200.000 puntos, lo que representa un alza de 27% en moneda local y 19% en dólares.

En un escenario optimista, el índice podría avanzar hasta un 42%, mientras que el riesgo bajista se ubica en una caída del 44%.

“2026 será el año de los flujos locales en renta variable brasileña”, dicen los analistas. “A medida que avanza el ciclo de flexibilización monetaria y las operaciones electorales comienzan a ganar fuerza, creemos que los flujos de acciones en 2026 estarán impulsados principalmente por inversores locales, a diferencia de un 2025 liderado por extranjeros”.

Tráfico frente a la sede del Banco Central de Brasil en Brasilia, Brasil.

Morgan Stanley espera que el recorte de la tasa Selic desde el 15% actual a 11,5% hacia diciembre de 2026 permita una reasignación desde fondos de renta fija hacia fondos de acciones locales.

“Estimamos que los fondos de acciones domésticos brasileños deberían experimentar entradas de US$14.000 millones en 2026”, calcula el documento. Este giro podría amplificar el efecto de revalorización del mercado.

En este escenario, los analistas mantienen una posición sobreponderada en acciones brasileñas del sector financiero, como XP (XP), Nubank (NU), BTG Pactual (BPAC11), B3 (B3SA3), Banco do Brasil (BBAS3), Itau (ITUB4) y Bradesco (BBDC4).

Ver más: Apple, Alphabet y empresas de América Latina: así invirtieron los grandes de Wall Street

También destacan oportunidades en energía con Petrobras (PETR4), Axia Energia, PRIO (PRIO3) y Sabesp (SBSP3). En tecnología y digitalización, MercadoLibre (MELI34) y Vivara (VIVA3) son algunas de las recomendaciones.

México, en cambio, enfrenta un contexto más incierto. La revisión del tratado T-MEC, prevista para comenzar a principios de 2026, mantiene en pausa parte de las decisiones de inversión extranjera directa.

Aunque se reconoce su potencial como centro de relocalización de manufactura para Estados Unidos, aún no hay suficiente claridad sobre los beneficios netos del acuerdo.

Aranceles de Trump impulsan a bolsas internacionales y frenan dominio del S&P 500

“El caso de inversión de México como amortiguador frente a China, donde el ecosistema manufacturero en toda América del Norte ayuda a facilitar una desvinculación estratégica, frente a ser un puente hacia China, un mercado para redireccionamiento y ensamblaje, que añade poco valor y no ayudaría a volver a calificar a las acciones mexicanas”, aseguran los analistas del banco.

Para el índice S&P BMV/IPC (MEXBOL), Morgan Stanley proyecta un avance de 10% en moneda local y 8% en dólares, con un escenario optimista de 20% y uno bajista de 21% de caída. En este entorno, la recomendación es mantenerse neutral.

Las acciones destacadas por el banco incluyen Prologis Property (FIBRAPL), Cementos Chihuahua (GCC*), OMA (OMAB), Alpek (CTALPEKA) y Orbia (ORBIA*). Se mantiene una visión cauta sobre el consumo por los efectos de la presión salarial sobre los márgenes.

Ver más: Grupo México, Banorte o Femsa: ¿en qué acciones invertir tras récord del S&P/BMV IPC?

Chile, Colombia y Perú: después del rally, cautela

Los países andinos tuvieron en 2025 un año de valorización acelerada por la anticipación de cambios políticos y la expectativa de ortodoxia macroeconómica.

En 2026, según el informe, esa narrativa podría haber agotado su impulso de corto plazo. “Estamos infraponderados en los andinos ya que creemos que la mayoría de las ganancias de corto plazo ya se han realizado”, dice el banco.

En el caso de Chile, el IPSA (IPSA) se proyecta en 10.400 puntos al cierre de 2026, con un alza base del 7% y un potencial alcista de 31%. No obstante, las oportunidades individuales son limitadas.

Chile Spreads On Track To Hit A 15-Year Low As Elections Loom

Enel Chile (ENELCHIL) es la única acción chilena con recomendación de compra activa dentro del portafolio modelo, en un contexto de tasas bajas y aumento del ahorro local.

Colombia también enfrenta limitaciones. A pesar de haber duplicado su rendimiento bursátil en 2025, los analistas advierten sobre riesgos fiscales persistentes y la falta de señales claras de reformas.

La estimación para el MSCI Colcap (COLCAP) es de 2.280 puntos, lo que implica apenas un 2% de alza en dólares, con un escenario positivo de 21% y uno negativo de 19%. No hay acciones colombianas destacadas en el portafolio.

Ver más: JPMorgan alerta por la inflación en Colombia y proyecta alza del salario mínimo para 2026

Perú, por su parte, mantiene una posición secundaria dentro del informe. No hay análisis político o macroeconómico detallado, pero se incluye a Buenaventura como una de las acciones recomendadas.

“Buenaventura (BVN) en Perú y Suzano (SUZB3) en Brasil” son las principales apuestas del banco en el segmento de exposición al oro y materias primas. El informe menciona que Perú tiene un nivel de inversión sobre PIB cercano al 21%, por encima del promedio regional, pero no desarrolla una tesis de inversión más amplia sobre el país.

Argentina: riesgo y rally ajustan la estrategia

Argentina es el país con mayor dispersión entre escenarios. Para el índice MSCI Argentina, Morgan Stanley proyecta un alza base de 22% hasta los 10.900 puntos, aunque el bull case anticipa un salto de hasta 64% y el bear case una corrección del 41%. El país aparece como sobreponderado en la cartera regional, aunque con ajustes tras las elecciones legislativas.

.

“Vendemos la mitad de nuestra exposición doméstica en Argentina por una relación riesgo-retorno menos atractiva tras el reciente rally, pero mantenemos una pequeña posición en el mercado”, asegura Morgan Stanley.

Dentro del portafolio modelo, se destacan dos acciones argentinas con recomendación activa.

Vista Oil & Gas (VIST) es considerada una jugada cíclica sobre recuperación económica, mientras que Loma Negra (LOMA) mantiene posición como proxy del sector construcción. Banco Galicia (GGAL) fue eliminado del portafolio tras alcanzar retornos relevantes.

Ver más: Las presiones fiscales ponen en riesgo a las monedas de América Latina frente al dólar

El informe enfatiza que el ciclo electoral 2025-2026 en la región será determinante para definir la viabilidad de las tesis de inversión. “Una vez más, el ciclo electoral podría abrir una puerta para un posible cambio de política”, dicen los analistas.

La clave para el banco será verificar si las señales de ortodoxia fiscal se traducen en mayor inversión, reducción de tasas y revalorización de los activos bursátiles. Mientras eso ocurre, el riesgo político seguirá siendo un componente estructural del retorno esperado en América Latina.

PUBLICIDAD