Bloomberg Línea — Los mercados financieros operan con caídas tras la rebaja de la calificación crediticia de Estados Unidos por parte de Moody’s, que lleva al S&P 500 a retroceder y eleva los rendimientos de los bonos del Tesoro a máximos desde 2023. Mientras los “vigilantes de los bonos” exigen mayores primas ante un déficit fiscal creciente, Morgan Stanley sugiere que este retroceso representa una oportunidad de compra.
En Europa, el Reino Unido selló un acuerdo pos-Brexit con la Unión Europea que, aunque polémico por concesiones pesqueras, podría sumar US$11.400 millones al PIB británico al 2040.
En América Latina, Chile y Brasil sorprendieron con cifras de crecimiento mayores a lo previsto en el primer trimestre, mientras que los hijos de Donald Trump capitalizan su vínculo con Dominari Holdings, firma que ha multiplicado su valorización pese a pérdidas millonarias.
Ver más: Agenda semanal: PIB de México y Chile; actividad económica de Brasil y Argentina
A continuación lo que está en el radar de los mercados hoy:
(Con información de Bloomberg News)
📊 Morgan Stanley sugiere comprar
Pese a la reciente rebaja de la calificación crediticia de Estados Unidos por parte de Moody’s, justificada por el aumento del déficit presupuestario, Morgan Stanley considera que cualquier retroceso bursátil representa una oportunidad de compra.
El estratega jefe Michael Wilson señaló que, aunque los rendimientos de los bonos a 10 años superaron el nivel clave del 4,5% y el S&P 500 cae este lunes, el reciente acuerdo comercial temporal entre Washington y Beijing reduce los riesgos de recesión. Moody’s se suma así a Fitch y S&P Global, que ya habían retirado la calificación AAA en 2023 y 2011, respectivamente.
Wilson considera que la temporada de resultados corporativos finalizó con balance positivo, sin impactos relevantes por los aranceles, y destacó el repunte en las revisiones al alza de ganancias como un catalizador para futuras subidas. En su visión, el pacto comercial con China refuerza la percepción de que cualquier debilidad económica será transitoria.
Ver más: Vuelve el ‘Sell America’: advertencia de Moody’s impulsa rendimiento a 30 años al 5%
🚨 Alarmas en el mercado de bonos
La decisión de Moody’s de rebajar la calificación crediticia de Estados Unidos ha activado señales de alarma entre los inversores en bonos, que ya venían castigando al Tesoro por su creciente endeudamiento. Como resultado, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 30 años superó el 5%, mientras que los papeles a 10 años aumentaron un tercio de punto en lo que va de mes.
Desde 2007, la deuda estadounidense ha pasado de US$4,5 billones a casi US$30 billones, y los pagos de intereses alcanzaron US$880.000 millones en 2024. La relación deuda/PIB llegó al 100%, frente al 35% previo a la crisis financiera, evidenciando la falta de margen para nuevos estímulos.
Mientras Donald Trump impulsa una nueva ronda de recortes fiscales sin compensaciones de gasto, los “vigilantes de los bonos” ya exigen mayores primas por financiar al Tesoro. Según estimaciones de BlackRock, el déficit podría superar los US$2 billones en los próximos años si no se aplican correcciones estructurales.
🤝Acuerdo pos-Brexit
El primer ministro británico Keir Starmer anunció un acuerdo clave con la Unión Europea para mejorar las relaciones pos-Brexit, que incluye la concesión de derechos de pesca para barcos europeos en aguas del Reino Unido hasta 2038.
A cambio, Londres logró la eliminación de la mayoría de los controles fronterizos en productos agroalimentarios, un pacto energético y la futura integración en el programa Erasmus+. Desde el punto de vista económico, el acuerdo sumaría unos £9.000 millones (US$11.400 millones) al PIB británico para 2040.
Aunque la pesca representa solo el 0,04% del PIB británico, la concesión generó críticas desde la derecha conservadora y el partido Reform UK de Nigel Farage, mientras que el gobierno defiende el acuerdo como pragmático y beneficioso para la economía.
Ver más: UE y Reino Unido logran avanzar en acuerdo post-Brexit priorizando defensa y seguridad
💰 Los negocios de los Trump
Desde una oficina en el piso 22 de la Trump Tower, Dominari Holdings Inc., un banco de inversión poco conocido y con antecedentes en biotecnología, se ha transformado en un vehículo lucrativo para Donald Trump Jr. y Eric Trump.
Tras su incorporación como asesores en febrero, las acciones de la firma subieron más de 80%, generando una ganancia potencial cercana a los US$8 millones para cada uno gracias a los paquetes accionarios que recibieron previamente.
Aunque Dominari ha perdido US$70 millones desde su giro al sector financiero en 2022, los Trump han seguido una estrategia repetida: entrar en empresas pequeñas, impulsar su valorización con su nombre y conservar participaciones valiosas.
↗️ Crecimiento en Chile y Brasil
La economía chilena creció un 0,7% en el primer trimestre frente al trimestre anterior, superando las previsiones del mercado (0,5%), gracias al impulso del comercio minorista y los servicios no mineros. En términos interanuales, el PIB se expandió un 2,3%, con una contracción del 3,6% en la minería, compensada por un avance del 1,2% en el resto de la economía.
A pesar de este desempeño, persisten riesgos a futuro vinculados a recortes en el gasto público y al deterioro de las condiciones del comercio global, especialmente por la exposición de Chile a Estados Unidos y China. El banco central mantiene la tasa de interés en 5% tras una agresiva fase de recortes desde su pico de 11,25% en 2023.
En Brasil, la actividad económica también superó expectativas: el índice del banco central, proxy del PIB, creció un 0,8% en marzo frente a febrero, el doble de lo previsto, y un 3,49% interanual. Este dinamismo complica el escenario para el banco central, que recientemente elevó la tasa clave a 14,75%, su nivel más alto en casi dos décadas.
¿Y cómo se mueve el dólar en el mundo y Latam hoy?
💵 Debilidad del dólar
El dólar estadounidense inicia la semana con tono bajista, luego de la decisión de Moody’s. El anuncio, aunque en parte anticipada por el mercado, reaviva las dudas sobre la sostenibilidad fiscal del país, especialmente en un contexto político marcado por nuevas propuestas de recortes de impuestos que podrían aumentar considerablemente el déficit.
Chris Turner, jefe de estrategia de mercados globales en ING, dice que la decisión se debe a “la incapacidad de sucesivas administraciones para abordar el deterioro de los indicadores fiscales y de deuda”.
Esta rebaja coincide con los esfuerzos de la administración Trump por sacar adelante un nuevo paquete de recortes fiscales en la Cámara de Representantes, una medida que, según estimaciones recogidas por Turner, podría añadir entre US$3 y US$5 billones al stock de deuda estadounidense.
🔴 Las monedas de América Latina, mixtas
Las monedas de mercados emergentes prologan su racha positiva este lunes, impulsadas por la rebaja crediticia de EE.UU. El índice MSCI EM FX subió un 0,1%, acumulando cuatro sesiones consecutivas al alza.
En América Latina, el dólar cede terreno frente a varias divisas. El peso chileno (USDCLP), el mexicano (USDMXN) y el colombiano (USDCOP) encabezan las ganancias, mientras que el peso argentino (USDARS) y el real brasileño (USDBRL) operan con pérdidas.
Expertos señalan que la creciente incertidumbre comercial bajo la administración de Donald Trump, junto con el deterioro fiscal y las dudas sobre la autonomía de la Reserva Federal, están debilitando la percepción de seguridad en los activos estadounidenses.
🗓️ LA AGENDA: Los eventos e indicadores destacados de hoy y de la semana
