Bloomberg Línea — La inflación en EE.UU. sorprendió a la baja por tercer mes consecutivo, con un incremento moderado de 0,2% mensual tanto en el índice general como en el subyacente.
En paralelo, Goldman Sachs elevó su previsión para el S&P 500 a 6.500 puntos, pero advirtió sobre un posible techo en el entusiasmo del mercado. UBS, por su parte, recortó su recomendación sobre acciones estadounidenses.
En ese contexto de incertidumbre, las acciones de software han emergido como refugio, con Microsoft liderando por su desempeño en inteligencia artificial, lo que le permitió recuperar el primer lugar en capitalización bursátil. Por otro lado, Google enfrenta múltiples demandas en Europa por abuso de posición dominante.
Ver más: Agenda semanal: decisión de tasas en México, PIB de Colombia e inflación de Argentina
A continuación lo que está en el radar de los mercados hoy:
(Con información de Bloomberg News)
📉 Inflación menos de lo esperado
Los precios al consumidor en Estados Unidos aumentaron por debajo de lo previsto en abril, con un avance mensual de apenas 0,2% tanto en el índice general como en el subyacente, lo que marca el tercer mes consecutivo de lecturas moderadas.
En términos interanuales, la inflación subyacente se mantuvo estable en 2,8%, mientras que el índice general se ubicó en 2,3%. El reporte mostró caídas en tarifas aéreas, autos usados y comestibles, incluyendo la mayor baja en precios de huevos desde 1984, mientras que los precios de bienes importados como muebles y electrodomésticos subieron.
Según Bloomberg Economics, la pausa de 90 días en los aranceles entre EE.UU. y China podría limitar nuevas presiones en el corto plazo, pero un eventual cuello de botella logístico podría acelerar los precios más adelante.
Ver más: La inflación de EE.UU. sube menos de lo esperado por tercer mes consecutivo
🧮 Cautela tras la tregua comercial
Goldman Sachs (GS) elevó su previsión a 12 meses para el S&P 500 a 6.500 puntos, al tiempo que advirtió que el entusiasmo del mercado podría haber alcanzado un techo, dada la persistente incertidumbre sobre el crecimiento económico y las utilidades corporativas.
La revisión se da en medio de una tregua comercial entre EE.UU. y China que ha impulsado al índice, aunque los estrategas encabezados por David Kostin alertaron que los precios actuales ya reflejan un escenario optimista. En paralelo, UBS rebajó su recomendación sobre las acciones de EE.UU. de “atractivas” a “neutrales”.
A pesar del alivio arancelario, líderes financieros globales advierten que la volatilidad persistirá. Desde el Foro de Inversión Arabia Saudita-EE.UU., Larry Fink, CEO de BlackRock (BLK), sostuvo que la falta de claridad sobre el nuevo equilibrio comercial llevará a una mayor preferencia por la liquidez, y que ya se observa una reasignación moderada de capital fuera de EE.UU.
🖥 El refugio de Microsoft
En un contexto de alta incertidumbre por la guerra comercial impulsada por la administración Trump, las acciones de software se han consolidado como un refugio dentro del sector tecnológico, gracias a su resiliencia frente a los aranceles y al sólido crecimiento impulsado por la inteligencia artificial.
Microsoft (MSFT) lidera este movimiento, tras haber registrado su mayor ganancia semanal en más de dos años y superar las expectativas con una fuerte demanda en su negocio de nube y productos de IA, lo que le permitió retomar el primer lugar como la empresa más valiosa del mundo por capitalización bursátil, superando a Apple.
El buen desempeño de las compañías de software ha elevado las proyecciones del mercado: se espera que el sector crezca 13% en utilidades este año y 10,6% en ingresos, según Bloomberg Intelligence. Esto contrasta con las perspectivas bajistas para semiconductores, a pesar de su mayor ritmo de expansión.
Ver más: Apple, Meta, Amazon o Microsoft: ¿en cuál recomiendan invertir los analistas en mayo?
📈 Sube la utilidad de Softbank
SoftBank Group reportó una utilidad neta de US$3.500 millones en su cuarto trimestre fiscal, lo que representa un incremento interanual de 124%, impulsado por el repunte en las valoraciones de empresas tecnológicas como ByteDance y Didi Global.
El Vision Fund volvió a terreno positivo con una ganancia de US$176 millones, tras varios trimestres de pérdidas. Este resultado ofrece respaldo a los ambiciosos planes del grupo japonés, que mantiene su compromiso de invertir hasta US$30.000 millones en OpenAI y en el proyecto Stargate.
No obstante, la financiación de esta expansión enfrenta desafíos. Aunque SoftBank niega que los aranceles hayan frenado sus planes, reconoció que el panorama macroeconómico se ha tornado más incierto. La firma también anunció un acuerdo por US$6.500 millones para adquirir la diseñadora de chips Ampere Computing, fortaleciendo su apuesta por tecnologías clave en inteligencia artificial.
👨⚖️ Demandas contra Google
Google (GOOGL) enfrenta demandas civiles por al menos US$13.300 millones en distintos países de Europa, interpuestas por sitios web de comparación de precios que acusan a la empresa de Alphabet de abuso de posición dominante y desvío de tráfico hacia su propio servicio de compras.
Estas acciones legales se fundamentan en la multa impuesta por la Comisión Europea en 2017 por US$2.660 millones, y se han reactivado luego de que un tribunal europeo confirmara la ilegalidad de la conducta. Entre los casos destacados figuran una demanda por US$1.600 millones en Londres por parte de Kelkoo y Foundem, y otras en Alemania, Países Bajos, Polonia y Suecia, incluyendo reclamos individuales de US$3.660 millones (Idealo), US$2.330 millones (Pricerunner) y US$535 millones (Ceneo).
Además, continúan surgiendo nuevas acciones, como una reciente demanda por US$968 millones en Ámsterdam y otra por US$3.190 millones en Italia. Algunas empresas han elevado el monto de sus reclamos con apoyo de financiadores externos, al alegar que Google sigue infringiendo las normas antimonopolio.
¿Y cómo se mueve el dólar en el mundo y Latam hoy?
💵 El alza pierde fuerza
El repunte del dólar tras la tregua arancelaria entre Estados Unidos y China comenzó a perder fuerza este martes, en medio de un escepticismo generalizado en los mercados de divisas.
A pesar de que el lunes el índice del dólar subió 1%, los datos de la Depository Trust & Clearing Corporation muestran que las apuestas bajistas sobre la moneda superaron los US$61.000 millones esta semana, frente a US$55.000 millones en apuestas alcistas.
Las opciones sobre el euro, el yuan y la corona noruega apuntan mayoritariamente a una depreciación del dólar, mientras que el interés se desplazó hacia monedas refugio como el yen y el franco suizo.
🔴 Las monedas de América Latina, mixtas
El equipo de BBVA FX Strategy aseguró que si bien la apreciación del dólar pareció inevitable, tras la tregua comercial, las monedas de América Latina mostraron una reacción más moderada en comparación con otras divisas emergentes, reflejando su grado de dependencia de materias primas y las posiciones especulativas existentes en el mercado.
El desempeño hoy es alza en la región. El real brasileño (USDBRL), el peso mexicano (USDMXN), el argentino (USDARS), el colombiano (USDCOP) y el chileno (USDCLP) avanzan.
Con la publicación del dato de inflación, BBVA advierte que podrían generarse episodios adicionales de volatilidad, especialmente en cruces sensibles a los movimientos de tasas de interés y expectativas de la Reserva Federal.
🗓️ LA AGENDA: Los eventos e indicadores destacados de hoy y de la semana
