Bloomberg Línea — Las tensiones geopolíticas y comerciales dominan la agenda global. China condiciona las negociaciones con EE.UU. a gestos de respeto, mientras Trump evalúa nuevos aranceles a minerales críticos, lo que se suma a las restricciones a Nvidia.
En paralelo, Google enfrenta una demanda colectiva en Reino Unido por abuso de posición dominante en publicidad digital, con una posible indemnización de hasta US$6.600 millones.
En América Latina, el peso argentino se devaluó 10% tras la eliminación de controles cambiarios por parte del gobierno de Javier Milei, lo que llevó a un repunte en las proyecciones de inflación para 2025. Al mismo tiempo, el dólar estadounidense se debilitó frente a las principales divisas globales por temor a una recesión derivada del conflicto comercial.
Ver más: Agenda semanal: presupuesto de Brasil, datos en Colombia y reunión de Milei y Bessent
A continuación lo que está en el radar de los mercados hoy:
(Con información de Bloomberg News)
🇨🇳 China pide respeto
China condiciona la reanudación de negociaciones comerciales con EE.UU. a una serie de gestos concretos de respeto por parte del gobierno de Donald Trump.
Según una fuente cercana al gobierno chino, citada por Bloomberg, Beijing exige el cese de comentarios despectivos por parte de funcionarios estadounidenses, una postura más coherente desde Washington y la disposición a abordar temas sensibles como las sanciones, la cuestión de Taiwán y la disputa tecnológica.
También solicita que se designe un interlocutor principal con respaldo directo de Trump para avanzar hacia un posible acuerdo con Xi Jinping. El malestar se intensificó con comentarios del vicepresidente JD Vance sobre “campesinos chinos”, calificados por el gobierno chino como “ignorantes e irrespetuosos”.
Ver más: China está abierta a sostener negociaciones comerciales si EE.UU. muestra respeto
💰 ¿Vienen más aranceles?
El presidente Donald Trump ordenó iniciar una investigación para evaluar la imposición de aranceles a minerales críticos bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962.
La medida, que abarca elementos estratégicos como tierras raras, uranio, litio y níquel, busca determinar si las importaciones afectan la seguridad nacional de EE.UU. La Casa Blanca justificó la decisión alegando una dependencia externa significativa, especialmente de China, que provee el 70% de las tierras raras que importa EE.UU.
Esta iniciativa se suma a otras acciones comerciales recientes, incluidas investigaciones sobre semiconductores y productos farmacéuticos. La administración también invocó poderes de emergencia para fomentar la producción nacional de minerales críticos mediante subsidios y financiamiento.
Ver más: ¿Por qué son tan codiciadas las tierras raras y cuál es el potencial de Latinoamérica?
📉 Golpe en la bolsa
Las acciones tecnológicas globales cayeron bruscamente tras nuevas restricciones del Trump que prohíben a Nvidia (NVDA) vender su chip H20 en China, sumadas a un reporte decepcionante de ASML. Ambas compañías perdieron en conjunto US$155.000 millones en valor de mercado.
Nvidia anticipó un impacto de US$5.500 millones en el primer trimestre fiscal, mientras ASML reveló pedidos por debajo de lo esperado, lo que intensificó la preocupación sobre una desaceleración en la demanda de semiconductores impulsada por la inteligencia artificial.
La presión regulatoria y geopolítica golpea duramente al sector: el índice Philadelphia Semiconductor acumula una baja del 20% en 2025, frente al 8% del S&P 500. Analistas temen que gigantes como Google (GOOGL), Microsoft (MSFT) y Meta (META) reduzcan su ritmo de inversión en chips. Las restricciones a Nvidia, justificadas por EE.UU. como medida para frenar el avance tecnológico de China, afectan a proveedores clave en Asia como SK Hynix y TSMC.
Ver más: S&P 500 y Nasdaq caen por tensiones comerciales y restricciones a Nvidia
🧑⚖️ Otra demanda contra Google
Google enfrenta una nueva demanda colectiva en el Reino Unido por presunto abuso de dominio en el mercado de búsquedas en línea. La querella, presentada ante el Tribunal de Apelaciones de Competencia, acusa a la empresa de Alphabet de inflar artificialmente los precios de la publicidad digital desde 2011, afectando a cientos de miles de empresas británicas.
La demanda fue interpuesta por la académica Or Brook, quien actúa como representante del grupo afectado, y estima una compensación de hasta US$6.600 millones. Alega que Google cerró el acceso a competidores y favoreció sus propios servicios, obligando a los negocios a pagar precios más altos por anuncios.
Google calificó el caso como “especulativo y oportunista” y afirmó que sus servicios son utilizados porque son útiles, no por falta de alternativas. La demanda se suma a otras acciones colectivas contra gigantes tecnológicos en el Reino Unido, donde Google también enfrenta acusaciones por cobrar comisiones excesivas a desarrolladores y trasladar los costos publicitarios a los consumidores.
🇦🇷 Riesgos en Argentina
El gobierno de Javier Milei eliminó buena parte de los controles cambiarios en el marco de su acuerdo de US$20.000 millones con el FMI, permitiendo que el peso se deprecie 10% en un solo día, de 1.076 a 1.195 por dólar.
Esta medida generó parálisis en ventas y reajustes de precios, especialmente entre importadores y minoristas que temen vender a pérdida. Consultoras privadas elevaron sus proyecciones de inflación para 2025: MAP subió su estimación al 33% y FMyA al 32%, citando un efecto inmediato de traslado a precios en los próximos tres meses.
Aunque la liberalización cambiaria busca consolidar la confianza en el plan económico, empresarios advierten sobre la dificultad de trasladar totalmente el alza a los consumidores debido a la débil demanda. Algunos comercios optaron por entregar productos con facturación abierta, reflejando un enfoque cauteloso y expectativas de estabilidad relativa.
Ver más: JPMorgan, sobre los anuncios de Argentina: “Superaron nuestras expectativas optimistas”
¿Y cómo se mueve el dólar en el mundo y Latam hoy?
💵 Debilidad del dólar
El dólar estadounidense volvió a debilitarse tras una breve pausa, cayendo a un mínimo de seis meses frente a todas las divisas del G-10. La presión se intensificó tras las nuevas restricciones de Washington, lo que avivó el temor a una escalada en la guerra comercial.
La incertidumbre llevó a una desinversión en activos estadounidenses, mientras monedas refugio como el franco suizo y el yen se fortalecieron. El índice Bloomberg Dollar Spot cayó hasta 0,6% el miércoles y acumula una baja superior al 3% en abril, su mayor retroceso mensual desde fines de 2022.
Los inversionistas temen una recesión en EE.UU. derivada del conflicto comercial y un declive sostenido del dólar como activo refugio. El desplome de los bonos del Tesoro la semana pasada, el peor en más de 20 años, sugiere que actores clave como China podrían estar reduciendo su exposición.
🔴 Monedas de América Latina, mixtas
A pesar de la debilidad global del dólar, las monedas de América Latina registran un desempeño mixto. El peso colombiano (USDCOP), el peso chileno (USDCLP) y el peso mexicano (USDMXN) avanzan, mientras que el peso argentino (USDARS) y el real brasileño (USDBRL) muestran pérdidas.
El equipo del BBVA FX Strategy advierte que los feriados de Semana Santa ha incrementado la cautela en los mercados cambiarios de la región. La baja liquidez y la incertidumbre sobre nuevas medidas comerciales limitan el margen para estrategias de carry trade.
El cierre parcial de mercados el jueves en Argentina, Colombia, México y Perú, y el cierre total el viernes en toda la región, reducirá la liquidez e incrementará el riesgo de movimientos abruptos.
🗓️ LA AGENDA: Los eventos e indicadores destacados de hoy y de la semana
