Oro, plata y cobre: ¿por qué son los tres metales ganadores ante los aranceles de Trump?

Mientras el oro y la plata brillaron como activos refugios en medio de la incertidumbre global durante el trimestre, el cobre subió por la demanda industrial y los aranceles de Trump.

Gold
01 de abril, 2025 | 06:00 AM

Bloomberg Línea — La incertidumbre sobre el rumbo de las políticas comerciales de EE.UU. y los ruidos por una recesión global llevaron a metales considerados refugio como el oro y la plata a convertirse en los grandes ganadores del trimestre junto al cobre, que a su vez se ha visto beneficiado por el aumento de la demanda para usos industriales.

El oro ha subido un 17% y la plata un 15% en el último trimestre (hasta el 31 de marzo a las 12: 00 pm ET), lo que consolida su posición como instrumentos refugio cuando aumenta la incertidumbre en los mercados financieros, de acuerdo a cifras de Bloomberg.

PUBLICIDAD

Por su parte, los futuros del cobre en el mercado Comex han subido más del 25% durante el último trimestre, en tanto que en la Bolsa de Metales de Londres (LME) han ganado un 11% en lo que va del año, en medio del auge por los coches eléctricos y las nuevas tecnologías de energías renovables.

Ver más: El oro brillaría con los aranceles recíprocos de Trump y el petróleo se resentiría: Citi

Los futuros del cobre para mayo en Estados Unidos alcanzaron el pasado 26 de marzo un máximo histórico de US$5,374. Con esto, la prima del cobre Comex se amplió sobre el precio en la Bolsa de Metales de Londres (LME) tanto para los futuros de mayo como para los de diciembre.

Otros metales industriales como el aluminio y el acero no han tenido demasiada variación en el trimestre, pese a que Trump también ha anunciado al aumento de aranceles a esos metales, dijo a Bloomberg Línea Alexander Londoño, analista de Mercados en la firma ActivTrades.

En el caso del paladio y el platino tampoco se ha registrado variaciones considerables en los últimos meses, oscilando alrededor de los US$980.

En un reciente informe, Citi (C) consideró que el mercado podría “estar infravalorando significativamente” el impacto de los aranceles recíprocos anunciados por Donald Trump para el próximo 2 de abril, considerando el posible impacto que pueda tener tanto en el crecimiento económico como en el precio de las materias primas.

La demanda de cobre mueve los precios

Chatarra de cobre. Fotógrafo: Luke Sharrett/Bloomberg.

El cobre es el metal que más se ha visto beneficiado en el trimestre en medio del aumento de la demanda, aunque en las últimas jornadas ha reaccionado de forma negativa a la investigación ordenada por Donald Trump a la alta dependencia de las importaciones del metal rojo y que podrían derivar en aranceles a este.

PUBLICIDAD

Las políticas que plantea Trump han impulsado las compras de importadores estadounidenses antes de que se materialicen estos posibles gravámenes, que impactarían a mercados como Chile, Canadá, Perú y México. Trump habla de un “problema significativo” y de presunto ‘dumping’ por el cobre importado, que estaría afectando la producción local.

Trump no ha presentado pruebas concretas para respaldar estas afirmaciones, mientras que en países productores latinoamericanos como Chile y Perú diferentes fuentes consideran que estas no tienen bases, dado que los precios del metal rojo los determina el mercado, especialmente la Bolsa de Londres. Otro de los argumentos es que el cobre chileno, por ejemplo, ingresa al mercado estadounidense con 0% de arancel en el marco del TLC vigente. En el caso puntual del cobre, Chile es la mayor fuente de importación para EE.UU., con un 38% del volumen total.

Ver más: El arancel del 25% de Trump entrega las llaves de la industria automovilística a China

La expansión económica en China también se ve como un factor de influencia para los precios del cobre, dado que la potencia asiática es el principal consumidor global del metal rojo. Proyecciones recientes de la OCDE apuntan a que la economía de China crecerá un 4,8% este año antes de desacelerarse al 4,4% en 2026.

“La demanda cada vez más alta de baterías, de redes eléctricas y la necesidad de cambiar la infraestructura energética existente de muchos países desarrollados va a mantener una presión sobre el cobre”, dijo Jorge Ángel Harker, analista de Mercados Internacionales de la firma Adcap.

Harker dice que también se han evidenciado desafíos por cuenta de minas de cobre que han tenido problemas para volver a retomar la producción al 100% luego de la pandemia ante factores como costos elevados y asuntos ambientales, especialmente porque “no se están dando los permisos necesarios para explorar y explotar el cobre en muchos países”, dijo Harker.

La escalada del oro continúa

Lingotes de oro a la venta en YLG Bullion International Co.,LTD. en Bangkok, Tailandia, el 22 de diciembre de 2023. (Fotografía de Chalinee Thirasupa)

El oro ha estado actuando como instrumento refugio en épocas de incertidumbre en medio de la aversión al riesgo provocada por los aranceles aplicados por Trump.

Según ActivTrades, otro factor que también ha estado apoyando a la subida del oro es la debilidad que ha tenido el dólar frente a sus principales contrapartes, como el euro y la libra. Esto “ocasiona que para los inversores sea más barato invertir en oro, ya que el metal cotiza en dólares en los mercados internacionales”, dijo Londoño.

Durante el 2022, el oro estuvo retrocediendo a la baja desde la zona de los US$2.000 por onza (oz) hasta los US$1.600, pero hacia finales de ese año empezó a subir y se ha mantenido imparable.

PUBLICIDAD

El lunes 31 de marzo, el oro alcanzó un nuevo máximo histórico y superó los US$3.115 la onza, en medio de la incertidumbre por los aranceles recíprocos de Trump anunciados para el 2 de abril.

Ante los movimientos recientes del oro, la perspectiva de Citi mejoró para los próximos tres meses desde US$3.000/oz a US$3.200/oz, mientras que Goldman Sachs Group Inc. (GS) elevó este mes su pronóstico a US$3.300 por onza para finales de año.

PUBLICIDAD

ActivTrades considera que de mantenerse la incertidumbre en los mercados financieros a causa de los aranceles de Trump es posible que el oro llegue incluso hasta los US$3.500 oz.

La plata también se ha visto beneficiada

Graneros de plata se sientan apilados en esta fotografía arreglada en Aranypiac Kft en Budapest, Hungría el miércoles, 20.Jul.2016. foto: Akos Stiller.

Desde finales del 2022, la plata ha subido un 88% desde un mínimo alrededor de los US$18 por onza hasta la zona de los US$34, máximo del mes de marzo de este año, de acuerdo a ActivTrades.

La plata también se ha consolidado como un activo refugio en medio de la incertidumbre por las políticas comerciales de Trump.

PUBLICIDAD

“Ha sido importante ver cómo los inversionistas se han ido cubriendo con commodities ante los miedos de inflación o de estanflación en el mercado”, dijo Jorge Ángel Harker, de Adcap.

Según una encuesta de la London Bullion Market Association (LBMA), los analistas del mercado proyectan un precio promedio de la plata de US$32,86 por onza en 2025, un 16% más respecto al promedio de 2024 de US$28,27.

En términos generales, los precios se han visto favorecidos por el aumento de la demanda industrial y de inversión, así como por la tendencia histórica del precio de la plata a seguir el comportamiento del oro.

La plata está entre las materias primas que se consideran claves para la transición energética por su cualidad de ser conductor de energía, y se ha convertido en uno de los principales demandantes de la industria solar fotovoltaica, que precisaría de un 85% de las reservas mundiales de plata para cumplir con sus requerimientos energéticos en el futuro, de acuerdo a un reporte de la australiana Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW, por sus siglas en inglés).

Ver más: Operadores de materias primas siguen embolsándose miles de millones