Para las empresas estadounidenses, Europa es difícil de resistir

La búsqueda de financiamiento más barato ha llevado a las empresas estadounidenses a incrementar sus emisiones de deuda en euros, en un contexto donde el Banco Central Europeo recorta tasas y la Reserva Federal aún no lo hace.

Varias compañías estadounidenses, entre ellas Verizon, PepsiCo y FedEx, han recurrido recientemente al mercado europeo de deuda para aprovechar condiciones de financiamiento más favorables que en EE.UU.
Por Josyana Joshua - Abhinav Ramnarayan
02 de agosto, 2025 | 11:00 PM

Bloomberg — Las empresas miran cada vez más a Europa para conseguir dinero barato, un cambio que está resultando positivo a corto plazo para la deuda corporativa estadounidense.

Ver más: BlackRock prefiere los bonos de la eurozona a los de EE.UU. por sus rendimientos

PUBLICIDAD

Verizon Communications Inc. vendió esta semana 2.000 millones de euros (US$2.310 millones) de deuda, su primera operación en el mercado europeo desde principios de 2024. A principios de julio, FedEx Corp. y PepsiCo Inc. vendieron deuda en la moneda común, sus primeras ofertas allí desde 2021.

Las empresas estadounidenses han vendido 116.300 millones de euros (US$134.000 millones) de deuda en Europa este año, lo que se conoce como emisión yanqui inversa, a sólo 4.400 millones de euros de un récord anual cuando quedan unos cinco meses para que acabe el año.

Algunas empresas, como FedEx (FDX) y PepsiCo (PEP), se limitan a refinanciar deuda en euros que está venciendo, pero la cifra agregada es más alta con razón: el Banco Central Europeo está en modo activo de recorte de tipos en medio de unas presiones inflacionistas apagadas, mientras que EE.UU. no ha recortado los tipos desde diciembre.

PUBLICIDAD

“Desde el punto de vista de un emisor, es menos caro endeudarse en euros”, afirma Gordon Shannon, gestor de carteras de TwentyFour Asset Management.

La emisión de «Yankee Inversa» se acerca al récord anual

Las perspectivas para los tipos estadounidenses en los próximos meses son cada vez más confusas. Según un informe publicado el viernes, el crecimiento del empleo se ralentizó bruscamente en los últimos tres meses y la tasa de desempleo aumentó, lo que indica que el mercado laboral está cambiando a una marcha inferior y da a la Reserva Federal más margen para recortar los tipos.

Los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense cayeron, pero a niveles vistos a principios de julio. Incluso con los movimientos del mercado del viernes, los préstamos en Europa siguen siendo más baratos. Para los prestatarios que se cubren, esa dinámica puede cambiar en los próximos días.

Aun así, con el tiempo es probable que el cambio se dirija hacia más ventas de bonos de empresas en Europa, según Hans Mikkelsen, estratega de crédito estadounidense de TD Securities del Toronto-Dominion Bank.

Ver más: Pausa en aranceles impulsa venta récord de bonos en el sector automotriz de Europa

A medida que EE.UU. sigue imponiendo más aranceles a otros países, incluidos los nuevos gravámenes anunciados el jueves, los inversores extranjeros pueden tener una “tendencia natural” a comprar menos bonos corporativos estadounidenses en favor de la deuda corporativa denominada en euros, dijo Mikkelsen en una entrevista. Esa disminución de la demanda llevará a las empresas a buscar inversores allí donde estén.

“Es un poco un desarrollo estructural a largo plazo en el que se verán más empresas estadounidenses dirigirse a esos otros mercados”, dijo Mikkelsen en una entrevista. “Habrá menos demanda de bonos corporativos estadounidenses y más demanda de bonos corporativos no estadounidenses. Las empresas estadounidenses tendrán las mismas necesidades de emisión. Así que tienen que darse cuenta de que tienen que financiarse más en otras divisas”.

Varias compañías estadounidenses, entre ellas Verizon, PepsiCo y FedEx, han recurrido recientemente al mercado europeo de deuda para aprovechar condiciones de financiamiento más favorables que en EE.UU.

Además de las empresas estadounidenses que buscan endeudarse en euros, las europeas rehúyen cada vez más los préstamos en dólares.

En julio, la emisión inversa de yanquis fue de unos US$9.000 millones frente a los US$3.000 millones de media del mes en los tres años anteriores, según Mikkelsen. Las empresas europeas, por su parte, tomaron prestados algo más de US$2.000 millones en julio, frente a los US$13.000 millones de media mensual de los tres años anteriores.

Esos cambios hacia la emisión europea explican en gran medida por qué las ventas de bonos estadounidenses en dólares no alcanzaron las previsiones de los operadores de Wall Street el mes pasado, escribió Mikkelsen. Los operadores habían previsto unas ventas de unos US$100.000 millones para julio, mientras que las ventas reales se acercaron más a unos US$81.000 millones, según los datos recopilados por Bloomberg News.

A corto plazo, cualquier cosa que reduzca el volumen de ventas, lo que se conoce como factor técnico, podría ayudar a mantener relativamente ajustados los diferenciales de los bonos corporativos estadounidenses de alto grado.

Ver más: El mundo evalúa una alternativa para sacar de la competencia a los bonos del Tesoro

Al mismo tiempo, la demanda, también un factor técnico, sigue siendo fuerte en todo el mundo, con el efectivo entrando a borbotones en los fondos de crédito. La deuda de las empresas estadounidenses se enfrenta ahora a una serie de presiones, pero las valoraciones durante gran parte de la semana pasada se situaron en su nivel más fuerte del año, con unos diferenciales de tan sólo 0,76 puntos porcentuales al cierre del jueves.

“Si se tiene en cuenta esta tendencia general de que la oferta neta está bajando, que los bancos emiten menos debido a las expectativas de reforma regulatoria, como ocurrió este último trimestre, y que más empresas estadounidenses están emitiendo en Europa, lo único que se consigue es reforzar aún más los aspectos técnicos positivos del mercado estadounidense”, según John Servidea, codirector mundial de financiación con grado de inversión de JPMorgan Chase & Co.

--Con la colaboración de Tasos Vossos.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD