Petróleo, café y cobre: cinco gráficos clave a seguir esta semana en los mercados globales

Los aranceles recíprocos de Trump amplían la preocupación de los comerciantes en los más importantes mercados del planeta.

Petróleo
Por Grant Smith - James Attwood - Shoko Oda
08 de abril, 2025 | 02:00 AM

Bloomberg — Después de unas sesiones de negociación accidentadas para los mercados de materias primas, el impacto mundial de la administración del presidente de EE.UU. Donald Trump continuará siendo una de las principales preocupaciones de los operadores durante esta semana.

Este será el caso mientras el mundo de la minería se dirige a una reunión de la industria del cobre de primer nivel esta semana en Chile. Además, es probable que los aranceles encarezcan el café para los consumidores estadounidenses. Y el mercado del petróleo se está enfrentando a un doble golpe de las inquietudes sobre la demanda y más suministros de la OPEP+.

PUBLICIDAD

Vea más: La taza de café en EE.UU. a riesgo de encarecerse aún más tras medidas de Trump a Vietnam

Granos de café arábico tostados

Antes de entrar en los gráficos de las materias primas, he aquí un gráfico que muestra cómo calculó la Administración sus aranceles, basándose fundamentalmente en las balanzas comerciales. El gobierno ha detallado una fórmula que divide el superávit comercial de un país con Estados Unidos por el total de sus exportaciones.

A continuación, esa cifra se dividía entre dos, produciendo el arancel “descontado”. Los países en los que Estados Unidos tiene un superávit comercial también se veían gravados, con una tasa fija del 10%, lo mismo que las naciones en las que el comercio estaba más o menos igualado.

A continuación, cinco gráficos destacados a tener en cuenta en los mercados globales de materias primas a medida que avanza esta semana.

Petróleo

Los mercados del petróleo retrocedieron a medida que la creciente guerra comercial de Trump oscurecía las perspectivas de la demanda global energética.

Tan solo unas horas después de los últimos aranceles, la alianza OPEP+ sorprendía a los comerciantes al anunciarse que triplicaría el volumen de los incrementos en la producción previstos para mayo, mientras que Arabia Saudita, líder de la organización, intentaba castigar a ciertos miembros por exceso de producción.

Ahora la cuestión es si Irak y Kazajistán, que infringen las cuotas, reducirán finalmente sus suministros de acuerdo con sus objetivos y contribuirán a que la alianza logre equilibrar un mercado global que se enfrenta a la ralentización de la demanda china y a la abundante producción de EE.UU.

PUBLICIDAD
OPEP+

Metales preciosos

Durante gran parte de este año, la amenaza de los aranceles causó gran agitación en los mercados de metales, con los operadores compitiendo por enviar miles de millones de dólares en oro y plata a Estados Unidos antes de la imposición de posibles gravámenes, y aprovechando el aumento de los precios en ese país.

Este arbitraje llegó a un abrupto final cuando Trump permitió exenciones para la mayoría de los metales en su última medida, aunque algunos aún están sujetos a gravámenes en virtud de la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial.

Las diferencias entre los futuros del oro y la plata en Nueva York y los precios al contado en Londres, que en su día fueron lo suficientemente atractivos como para que bancos y operadores cargaran aviones y barcos con tanto lingotes que distorsionaron los datos comerciales estadounidenses, se desplomaron tras la noticia.

Vea más: El cobre se enfrenta a una de las peores ventas del mercado tras semanas de alza

Plata

Cobre

El cobre aún se está considerando para su propio conjunto de tarifas de la Sección 232, lo que podría interrumpir los flujos globales y elevar los costos en Estados Unidos del producto utilizado en hogares, automóviles y electrodomésticos.

La amenaza de aranceles estará en la agenda cuando mineros y comerciantes de metales se reúnan en Santiago para la Semana Cesco y la Cumbre Mundial del Cobre de CRU.

Max Layton, director global de investigación de materias primas en Citigroup Inc. (C), prevé que los precios del cobre seguirán bajando, ya que la preocupación por el crecimiento global crea “una oportunidad excepcional para ser bajista”, declaró en una entrevista con Bloomberg Television.

Cobre

Café

Uno de los países más afectados por los aranceles es Vietnam, el principal productor mundial de granos de robusta. Esta variedad se utiliza tradicionalmente en el café instantáneo, pero también se ha incorporado cada vez más a otras mezclas, ya que los futuros del arábica, la variedad de alta gama que se utiliza en las cafeterías, se han mantenido cerca de máximos históricos.

Brasil y Colombia, principales productores de arábica, se vieron afectados por aranceles del 10%. Dado el auge del mercado durante el último año, cualquier costo adicional supone un nuevo revés para los amantes de la cafeína.

PUBLICIDAD

Vea más: Una nueva guerra comercial y la caída del petróleo hunden las acciones de Medio Oriente

Café

Solar

Los promotores solares estadounidenses llevan más de un año acumulando montones de paneles, en parte debido a otros gravámenes impuestos antes de que la administración Trump asumiera el poder en enero.

PUBLICIDAD

La acumulación es tan grande que los analistas estiman que hay aproximadamente 50 gigavatios de equipos almacenados. Esto ayudará a mitigar el impacto inmediato de los últimos gravámenes, que, a falta de acuerdos para reducirlos, se sumarán a las tarifas ya existentes.

Importación de paneles solares.

Lea más en Bloomberg.com