¿Por qué el 2025 es un “gran año” para invertir en startups de Latam?; Wall Street cierra en verde

Un repunte de las tecnológicas más grandes del mundo impulsó las acciones estadounidenses. En Latam, todas las bolsas cerraron con ganancias.

Imagen de Bloomberg Línea
Por Lizeth Ortega
01 de abril, 2025 | 08:59 PM

Bloomberg Línea — Patricio Aznar, managing partner del VC latinoamericano Nazca, aseguró al periodista de Bloomberg Línea Daniel Salazar que este 2025 es un “gran año” para invertir en la región. Según dijo, el ecosistema de startups latinoamericano ha madurado con el denominado invierno que golpeó al capital de riesgo después de la pandemia y ha dejado atrás “las inversiones masivas y las valoraciones absurdas”.

Las inversiones de capital de riesgo resurgen en América Latina luego de experimentar un proceso de estabilización durante 2024 que le llevó a alcanzar un total anual de US$4.500 millones, un aumento interanual del 8%, según cifras de Asociación para la Inversión de Capital Privado en América Latina (Lavca).

PUBLICIDAD

En este contexto, Aznar ve con optimismo el 2025 y considera que será un año de “solidificación” y “consolidación” para las inversiones de capital de riesgo en Latinoamérica. Aznar considera que en el marco actual hay campo para las fusiones y adquisiciones en el ecosistema regional de startups a medida que las compañías logran mayor estabilidad.

Conozca el análisis completo del experto sobre inversiones en startups de Latam:

Lea más: El 2025 será un “gran año” para invertir en startups y este fondo de Latam explica por qué

⬇️⬆️Así se movieron los indicadores hoy

Reporte de bolsas (OsoToro) - 1 de abril.

En los corredores de Wall Street:

Un repunte de las empresas tecnológicas más grandes del mundo impulsó las acciones estadounidenses mientras los inversores se centraron en las perspectivas de recortes en las tasas de interés antes del lanzamiento de aranceles del presidente Donald Trump.

El S&P 500 ganó un 0,38% y el Nasdaq Composite un 0,87%. Por su parte, el Dow Jones bajó un -0,03%.

Además, Johnson & Johnson (JNJ) se desplomó después de que el plan de la compañía para resolver miles de demandas mediante la quiebra fuera rechazado en los tribunales.

PUBLICIDAD

La actividad fabril de Estados Unidos se contrajo en marzo por primera vez en el año y los precios se aceleraron bruscamente por segundo mes. El índice de manufactura del Instituto de Gestión de Suministros (ISM) disminuyó 1,3 puntos el mes pasado, hasta 49, según datos publicados el martes.

Línea de cambio (dólar) - 1 de abril.

🌎En la región:

En Latinoamérica, todas las bolsas se recuperaron y terminaron la jornada con cifras positivas. El S&P/BMV IPC de México (MEXBOL) marcó más ganancias (1,63%). El sector de servicios de comunicación se vio más beneficiado.

Allí, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que espera que el acuerdo comercial con EE.UU. y Canadá (T-MEC) prevalezca; esto mientras el mundo se prepara para los aranceles recíprocos de Trump. Sheinbaum reiteró que el T-MEC es la mejor forma de competir con otras naciones.

El Colcap de Colombia (COLCAP) también acumuló una subida significativa (1,41%). En este país, el director de Crédito Público, Javier Cuéllar, anunció cambios en la estrategia financiera. Así pues, el país cafetero ofrecerá bonos de vencimiento más corto y una deuda denominada en euros.

En Chile, la actividad económica cayó por primera vez en tres meses en febrero, reflejando el golpe de un apagón eléctrico nacional que mermó la producción de las gigantescas minas de cobre de la nación. El índice Imacec, una aproximación al Producto Interno Bruto, cayó un -0,5% respecto a enero.

Además, la inflación en la capital de Perú se desaceleró menos de lo esperado en marzo. Los precios al consumidor subieron un 1,28% el mes pasado en Lima respecto al mismo mes del año anterior.

🍝 Los datos para la cena: