Bloomberg Línea — Este viernes, la agencia Moody’s Ratings rebajó la calificación crediticia de EE.UU. de Aaa a Aa1 por el aumento de la deuda pública, una decisión histórica que pone en duda el estatus de la nación como prestatario soberano de mayor calidad del mundo.
La noticia provocó una reacción inmediata de los mercados con las acciones estadounidenses bajando y los rendimientos del Tesoro subiendo. Un fondo cotizado que sigue el índice S&P 500 cayó un -0,6% en las operaciones posteriores al cierre del mercado. El fondo cotizado Invesco QQQ Trust Series 1 ETF retrocedió hasta un -0,8%, mientras que los futuros del Tesoro cayeron a mínimos de sesión.
Por su parte, la Casa Blanca arremetió contra la decisión. Steven Cheung, portavoz del presidente Donald Trump, señaló a Mark Zandi, economista de Moody’s Analytics, en un post en X, acusándolo de ser un crítico de larga data de las políticas de la administración. “Nadie toma en serio sus ‘análisis’. Se ha demostrado que se equivoca una y otra vez”, dijo Cheung. Moody’s Ratings es un grupo separado de Moody’s Analytics.
Conozca todos los detalles y las implicaciones de esa noticia:
Lea más: Moody’s rebaja la calificación crediticia de EE.UU. por aumento de la deuda pública
⬇️⬆️Así se movieron los indicadores hoy

En los corredores de Wall Street:
Las acciones estadounidenses cerraron el viernes con cifras positivas, a pesar de que posteriormente cayeron debido a que Moody’s Ratings rebajó la calificación crediticia de EE.UU. El S&P 500 subió un 0,70%, el Nasdaq Composite un 0,52% y el Dow Jones un 0,78%.
Este día, se conoció que la confianza de los consumidores estadounidenses cayó inesperadamente al segundo nivel más bajo registrado. El índice preliminar de confianza de mayo bajó a 50,8 desde los 52,2 del mes anterior, según la Universidad de Michigan.
Además, el presidente del Banco de la Reserva Federal de Atlanta, Raphael Bostic, dijo que espera que la economía de EE.UU. se desacelere este año, pero que no entrará en recesión. También, reiteró que prevé una baja de la tasa de interés en 2025.

🌎En la región:
En Latinoamérica, la mayoría de las bolsas terminaron la jornada con cifras negativas. El Colcap de Colombia (COLCAP) marcó más pérdidas (-1,20%). El sector de finanzas se vio más impactado (-2,37%). Allí, el presidente Gustavo Petro rechazó el intento de EE.UU. de bloquear la financiación de proyectos en Colombia construidos por empresas estatales chinas, al tiempo que su administración se unía a un banco de desarrollo respaldado por la nación asiática.
En contraste, el Merval de Argentina (MERVAL) acumuló más ganancias (0,87%). En este país, el balance trimestral de Globant SA (GLOB) decepcionó al mercado, lo cual significó una caída intradiaria del -24% en sus acciones en el New York Stock Exchange (NYSE).
Finalmente, el Banco de México (Banxico) pisará el freno al ciclo de recortes de la tasa de interés en la segunda mitad del 2025. Analistas prevén que en junio el banco central aplicará nuevamente un recorte de medio punto porcentual a la tasa de interés, sin embargo, este podría ser el último de esa magnitud en el actual ciclo de bajas.