Bloomberg Línea — El editor de Mercados de Bloomberg Línea, Carlos Rodríguez Salcedo, nos explica que el precio del oro ha alcanzado máximos históricos, superando así los US$3.245 por onza, en un entorno marcado por tensiones geopolíticas, políticas comerciales disruptivas y un creciente deterioro de las perspectivas fiscales en Estados Unidos.
En este contexto, UBS Group y Goldman Sachs (GS) emitieron nuevos pronósticos alcistas para el metal precioso, coincidiendo en que la demanda estructural y los riesgos macroeconómicos seguirán sosteniendo su ascenso durante 2025 y más allá.
Goldman Sachs incrementó sus proyecciones. Según una nota reseñada por Bloomberg, el banco espera que el oro cierre 2025 en torno a US$3.700 por onza y alcance los US$4.000 a mediados de 2026.
Conozca el análisis de los expertos sobre las proyecciones del oro:
Lea más: Hasta US$4.000 en 2026: Wall Street sigue mejorando proyecciones sobre precio del oro
⬇️⬆️Así se movieron los indicadores hoy

En los corredores de Wall Street:
Las acciones estadounidenses y los bonos registraron una fuerte recuperación después de una semana complicada debido a la guerra comercial del presidente Donald Trump.
El S&P 500 ganó un 0,79%, el Nasdaq Composite un 0,64% y el Dow Jones ganó un 0,78%. Apple Inc. (AAPL) extendió su alza de dos días a más del 6%, liderando las ganancias de las megacapitalizaciones. Además, los bonos del Tesoro interrumpieron una caída de cinco días que impulsó los rendimientos de los bonos a 10 años a su mayor alza en más de dos décadas.
Los fabricantes de automóviles también experimentaron un impulso luego de que Trump dijera que está explorando posibles exenciones a sus aranceles sobre vehículos y repuestos importados para darles a las compañías automotrices más tiempo para establecerse en Estados Unidos.

🌎En la región:
En Latinoamérica, todas las bolsas cerraron con cifras positivas, mientras las monedas operaron mixtas. El Merval de Argentina (MERVAL) acumuló más ganancias (5,16%). Los sectores de finanzas y energía fueron los más beneficiados.
Allí, el presidente Javier Milei le aconsejó al agro argentino que no demore la liquidación de divisas porque en junio no renovará la rebaja de las retenciones. Esto, al hacer referencia a la vigencia de una rebaja de la alícuota para los principales cereales que tiene plazo de expiración en poco más de 70 días.
Asimismo, Scott Bessent, secretario del Tesoro de EE.UU., visitó al presidente Milei en la Casa Rosada y apoyó las recientes medidas del Gobierno, pero afirmó, en una entrevista a Bloomberg TV, que no está considerando una línea de crédito, ante la expectativa en Argentina respecto a un préstamo del Fondo de Estabilización Cambiario de EE.UU.
El S&P/BMV IPC de México (MEXBOL) también marcó una subida importante (1,73%). En este país, la presidenta Claudia Sheinbaum pidió a los bancos bajar las tasas de interés del crédito a pequeñas y medianas empresas (Pymes) para dinamizar la economía que experimenta una desaceleración.
En Brasil, se busca atacar los dividendos libres de impuestos de los multimillonarios. El gobierno de Lula propone un impuesto del 10% sobre los dividendos de los brasileños que ganan más de 1,2 millones de reales (US$204.000) al año.