Bloomberg — Los analistas de Wall Street tienen grandes esperanzas puestas en los valores del petróleo y el gas, alentados por las valoraciones baratas y el impulso del presidente Donald Trump al atribulado sector energético.
La energía cuenta con el mayor porcentaje de acciones con recomendación de compra entre los 11 sectores del índice S&P 500: aproximadamente tres de cada cuatro miembros tienen recomendaciones de compra, frente a aproximadamente la mitad en el mercado en general, según datos recopilados por Bloomberg. Además, los analistas del lado vendedor ven que los valores energéticos subirán alrededor de un 16% en los próximos 12 meses, solo superados por el segmento sanitario y aproximadamente el doble de la ganancia prevista para el índice general.
Ver más: S&P 500 abre con cautela ante tensiones comerciales y expectativa por la Fed
Las acciones energéticas -uno de los tres segmentos del índice en números rojos este año- parecen tener margen para correr. Son el sector más barato del S&P 500 según la relación precio/beneficios, y Trump es un animador, pidiendo a las empresas que “perforen, nene, perforen” (“drill, baby, drill”).
“La tesis que tienen algunos es que los múltiplos y las valoraciones son muy, muy bajos ahora mismo”, dijo en una entrevista Leo Mariani, analista de Roth Capital Partners.

De cara al futuro, se espera que el sector registre el mayor crecimiento de beneficios en 2026, según Bloomberg Intelligence.
Desafíos por delante
Por supuesto, es comprensible que los inversores se muestren escépticos ante la postura alcista de Wall Street.
Los precios del crudo estadounidense han caído cerca de un 7% este año, perjudicados por las secuelas de la guerra comercial de Trump y el impulso de la OPEP+ para restablecer unos suministros frenados. Además, el sector no tiene mucho impulso: los valores energéticos han tenido un rendimiento inferior al del mercado durante cuatro de los últimos cinco trimestres.
Ver más: Lo que el Índice Big Mac revela sobre monedas de Latinoamérica ante la debilidad del dólar
BMO Capital Markets prevé que los beneficios de los productores de energía estadounidenses en el segundo trimestre caigan un 30% en comparación con los tres primeros meses del año, y que los flujos de caja desciendan un 15% en el mismo periodo debido al debilitamiento de los precios del crudo, según el analista Phillip Jungwirth.
“¿Existe un catalizador que cambie drásticamente esa situación y la invierta en los próximos 12 meses? No estoy seguro de que haya algo que esté súper claro”, dijo Mariani de Roth Capital, añadiendo que la confianza en el sector es débil entre los inversores institucionales. Sus objetivos de precios para el sector son en general más bajos que los de muchos en la calle.
Aún así, hay razones para considerar los valores. Para empezar, los valores energéticos tienen un historial de protección de los inversores frente a la aceleración de la inflación. Fueron el sector con mejores resultados en 2022, cuando los precios al consumo en EE.UU. estaban subiendo. Ese papel de cobertura puede volver a entrar en juego ante el riesgo de que los aranceles de Trump eleven los precios en los próximos meses.
Ver más: Nasdaq retirará de cotización los valores de Procaps Group desde el 31 de julio
Luego está el proyecto de ley de gastos de Trump, que eliminó los créditos para las energías renovables y dio algunos beneficios a los productores de petróleo y gas, aunque eso no haya provocado un repunte inmediato de los valores energéticos.
Los analistas de Wall Street pueden estar esperando nuevos movimientos de la Casa Blanca, según Michael Casper, estratega senior de renta variable de Bloomberg Intelligence.
“Trump fue promocionado como alguien que ayudaría a los productores de energía de EE.UU.”, dijo en una entrevista.
Lea más en Bloomberg.com