Bloomberg Línea — Bank of America (BAC) anticipa que un debilitamiento del dólar estadounidense podría beneficiar a las monedas de América Latina, siempre y cuando no se materialicen choques económicos mayores, tal como nos cuenta el editor de Mercados de Bloomberg Línea, Carlos Rodríguez Salcedo.
Además, la entidad mantiene una visión positiva para el real brasileño (USDBRL), respaldada en un carry atractivo, riesgos fiscales ya descontados y una relativa inmunidad frente a los riesgos de los aranceles de EE.UU. El banco proyecta un USD/BRL en 5,75 para finales de 2025 y en 6,00 hacia 2026.
Respecto al peso argentino (USDARS), BofA tiene una perspectiva positiva, basada en la expectativa de que el gobierno no compre dólares hasta acercarse al piso de la banda cambiaria. Proyecta un USD/ARS en 1.350 para finales de 2025 y en 1.640 para 2026.
¿Qué proyecta BofA sobre México y los países andinos?
Lea más: De México a Argentina: Bank of América calcula precio del dólar para América Latina en 2025
⬇️⬆️Así se movieron los indicadores hoy

En los corredores de Wall Street:
Una ola de compras al final de la jornada permitió que Wall Street cerrara con cifras positivas este lunes, mientras los inversores se mostraron a la espera de una serie de datos económicos y corporativos para medir el impacto de la guerra arancelaria del presidente Trump.
Así pues, el repunte impulsó al S&P 500 a subir durante cinco días consecutivos, el avance más prolongado desde noviembre. Este índice subió un 0,06% y el Dow Jones un 0,28%; el Nasdaq Composite bajó un -0,10%.
Operadores de JPMorgan Chase & Co. (JPM) están adoptando una postura alcista con respecto a las acciones estadounidenses. Sin embargo, el banco se apresuró a destacar en una nota enviada a sus clientes que el impulso podría desvanecerse en semanas, ya que los efectos negativos de los aranceles estadounidenses comenzarían a afectar la economía.

🌎En la región:
Tanto las monedas como las bolsas en Latinoamérica cerraron mixtas al inicio de esta semana. El Merval de Argentina (MERVAL) acumuló las mayores pérdidas (-2,07%). Los sectores de bienes de consumo básico y bienes inmobiliarios resultaron más impactados.
En este país, por quinto mes consecutivo, el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) mostró una disminución respecto del mes anterior. En esta ocasión, el indicador de abril mostró un retroceso de 3,7% respecto a marzo.
En contraste, el S&P/BVL de Perú (SPBLPGPT) marcó más ganancias (0,55%). Empresas vinculadas a las finanzas y los servicios públicos se vieron más beneficiadas.
En México, Jaime Muguiro, el nuevo director general de Cemex (CEMEXCPO), prepara recortes a costos y gastos, como parte de una revisión que incluirá la simplificación de estructura corporativa.
Finalmente, los activos colombianos cayeron después de que el Fondo Monetario Internacional pausara el acceso a una línea de crédito flexible de 8.100 millones de dólares.