Bloomberg Línea — Wall Street no tardó en reaccionar a la guerra arancelaria desatada por el presidente Donald Trump este miércoles, con la que impuso una tarifa comercial base de 10% para la mayoría de los países que importan a Estados Unidos y uno más alto para economías como las de Asia y la Unión Europea.
Ver más: Wall Street se desploma, mientras el dólar toca mínimos de 2022 tras aranceles de Trump
El jueves, los principales índices de las bolsas de Estados Unidos caen más de 3% y algunos analistas han advertido por el impacto que tendrá en indicadores como el S&P 500, que hoy sobre las 12:18 PM ET cotiza encima de los 5.400 puntos.
Según un informe de RBC Capital Markets, el índice podría enfrentar una corrección significativa si rompe el soporte clave de mediados de marzo. En ese escenario, el índice podría retroceder hasta un rango de entre 4.900 y 5.300 puntos, lo que implicaría una caída del 14% al 20% desde su máximo de febrero.
Lori Calvasina, directora de estrategia de renta variable en EE.UU. de RBC, destacó que la magnitud y cobertura de las nuevas tarifas superó las expectativas iniciales, afectando tanto la confianza del mercado como las perspectivas de crecimiento.

Si bien el hecho de que México y Canadá quedaran excluidos brinda cierto alivio, la falta de claridad sobre los niveles finales de los aranceles y la ausencia de medidas de apoyo político mantienen elevada la incertidumbre.
Calvasina agregó que, si bien el objetivo base de cierre de año se mantiene en 6.200 puntos, una caída hacia los niveles proyectados haría más probable el escenario bajista de 5.500 puntos para el S&P 500.
Previo a los aranceles, los analistas ya veían una presión bajista sobre el índice. Yardeni Research ahora espera un cierre de año en 6.000 puntos, por debajo de su estimación previa de 6.400, mientras que David Kostin, de Goldman Sachs, ajustó su pronóstico a 5.700 desde 6.200, según recopiló Bloomberg.
Por su parte, los estrategas de Société Générale, Manish Kabra y Charles de Boissezon, redujeron su objetivo de 6.750 a 6.400 puntos.
Según el equipo de análisis de Deutsche Bank, las nuevas tarifas anunciadas por EE.UU. podrían restar entre 1% y 1,5% al crecimiento económico del país este año, al tiempo que añadirían una presión inflacionaria equivalente sobre el índice PCE subyacente. El impacto se considera significativo no solo a nivel global, sino también doméstico.
Ver más: Los productos que más exporta Colombia a EE.UU que tendrían arancel de 10% por medida Trump
Los economistas del banco estiman que el arancel promedio sobre las importaciones estadounidenses podría situarse entre 25% y 30%, niveles comparables a los registrados a inicios del siglo XX.
Citi destaca que el resto del mundo ingresó a 2025 con una exposición récord a acciones estadounidenses, particularmente en el índice, lo que aumenta la probabilidad de una rotación de flujos hacia otros mercados.
Además, los analistas del banco estiman que los aranceles podrían recortar las ganancias por acción en EE.UU. en un 11%, más del doble que en Europa, debilitando la justificación para mantener posiciones en renta variable estadounidense.
Este contexto, sumado al deterioro relativo de los datos económicos de EE.UU., refuerza el potencial de una corrección en el S&P 500.

Según el Bank of America, el impacto de los nuevos aranceles sobre las ganancias del S&P 500 podría oscilar entre 5% y 35%, dependiendo del nivel de represalias por parte de los socios comerciales.
Aunque ahora se conocen las fechas de implementación y los aranceles anunciados, persiste la incertidumbre sobre el ritmo y resultado de las negociaciones. La analista Savita Subramanian, estratega de renta variable de la firma, mantiene su preferencia por acciones de gran capitalización con perfil de valor.