Bloomberg Línea — El gigante del comercio electrónico y la tecnología financiera MercadoLibre Inc. (MELI) superó las expectativas de los analistas en el primer trimestre del año, con un fuerte crecimiento de su cartera de crédito, mientras que su división de Argentina se vio impulsada en línea a la eliminación de barreras comerciales y controles de divisas.
En los tres meses transcurridos hasta marzo, los ingresos aumentaron el 37% con respecto al año anterior, hasta los US$5.900 millones, cifra superior a la estimación media de US$5.500 millones. La ganancia fue de US$494 millones, también por encima de las previsiones, tal como indica el periodista de Bloomberg Daniel Cancel.
La empresa con sede en Montevideo, que se ha convertido en la más valiosa de América Latina, registró casi 67 millones de millones de compradores únicos en su plataforma y procesó US$58.300 millones en pagos a través de su brazo financiero.
Conozca los detalles de los resultados trimestrales de MeLi:
Lea más: MercadoLibre supera las expectativas con un repunte “estelar” en Argentina
⬇️⬆️Así se movieron los indicadores hoy

En los corredores de Wall Street:
Las declaraciones de Jerome Powell de que la economía se mantiene sólida y que la Reserva Federal no se verá obligada a tomar medidas precipitadas por la guerra comercial de Donald Trump impulsaron los mercados, los bonos y el dólar.
Este día, los funcionarios de la Fed votaron unánimemente a favor de mantener la tasa de referencia de los fondos federales en un rango del 4,25% al 4,5%, donde ha estado desde diciembre.
El S&P 500 subió un 0,43%, el Nasdaq Composite un 0,27% y el Dow Jones un 0,70%. Un indicador de fabricantes de chips aumentó un 1,7 % y Walt Disney Co. (DIS) ganó un 11% tras presentar unos resultados del segundo trimestre fiscal que superaron las estimaciones de Wall Street.
Entretanto, Arm Holdings Plc (ARM) dio un pronóstico de ventas mediocre para el período actual. Los ingresos serán de entre US$1.000 y US$1.100 millones en el primer trimestre fiscal, según declaró Arm. Wall Street había estimado una cifra en el extremo superior de ese rango.

🌎En la región:
En Latinoamérica, la mayoría de bolsas cerraron con cifras negativas. El Merval de Argentina (MERVAL) acumuló más pérdidas (-3,29%). Los sectores de servicios públicos y finanzas se vieron más impactados.
En este país, YPF, la mayor petrolera argentina, que tiene al Estado como principal accionista, cerró el primer trimestre del año con pérdidas por US$10 millones. Fue una mejora respecto al rojo del último trimestre del 2024, pero un retroceso en la comparación interanual y lejos de lo estimado por el mercado.
En contraste, el Ipsa de Chile (IPSA) marcó más ganancias (1,29%). Allí, se conoció que Amazon (AMZN) anunció una inversión de US$4.000 millones en los próximos 15 años, el mayor desembolso que haya realizado hasta ahora en este país. El objetivo es transformar a Chile en una nueva región de infraestructura de Amazon Web Services (AWS).
En Brasil, el banco central aumentó su tasa de interés clave en medio punto al nivel más alto desde 2006. Los miembros de la junta directiva, encabezados por Gabriel Galipolo, elevar la tasa Selic al 14,75%, tal como esperaban todos los economistas encuestados por Bloomberg, excepto uno.