S&P 500 sigue cerca de mercado bajista en un lunes negro para inversionistas

La escalada del conflicto comercial impulsado por el presidente Donald Trump eleva la percepción de riesgo y las caídas son generalizadas en todos los mercados.

Trump Tariffs Drive US Tech Shares To Brink Of Bear Market
07 de abril, 2025 | 11:26 AM

Bloomberg Línea — Los mercados se desploman a lo largo de todo el mundo, arrastrados por el creciente nerviosismo de los inversionistas. Las ventas se extienden a las materias primas y los criptoactivos, en un entorno marcado por la preocupación ante una posible desaceleración de la economía global.

Ver más: El colapso de los mercados mundiales no cesa mientras Trump pide olvidarse de ellos

PUBLICIDAD

La escalada del conflicto comercial impulsado por el presidente Donald Trump ha elevado la percepción de riesgo sobre la economía estadounidense y ha reavivado los temores de una recesión. Durante el fin de semana, el mandatario reafirmó su decisión de mantener los aranceles vigentes, lo que incrementó la incertidumbre en los mercados internacionales.

Las bolsas de Estados Unidos siguen los números en rojo del resto del mundo y del desplome que vieron la semana pasada, cuando registraron caídas diarias similares a la época de la pandemia.

En las primeras operaciones, el S&P 500 entró brevemente en “bear market” o mercado bajista tras acumular una caída de 20% desde su máximo histórico en febrero.

Al cierre de la semana pasada, se dio la cuarta mayor caída en dos días desde la creación del índice S&P 500 en 1957.

El indicador se ha movido entre pérdidas y ganancias, pero a las 11:01 am E.T., cedía -1,24%. El Dow Jones Industrial retrocedía -0,25%, mientras que el Nasdaq Composite (CCMPDL), con un fuerte componente de acciones tecnológicas, avanzaba 1,06%. El rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años está sobre 4,083%.

A pesar del ajuste pronunciado en los activos financieros, las autoridades económicas del gobierno defendieron la estrategia comercial. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, desestimó que las tarifas puedan derivar en una contracción económica, mientras que el secretario de Comercio, Howard Lutnick, aseguró que no se contempla ningún tipo de postergación en las medidas arancelarias vigentes.

Los titanes de Wall Street han alertado por el impacto de la guerra arancelaria de Trump. En su carta anual a los accionistas, Jamie Dimon, CEO de JPMorgan Chase (JPM), que la semana pasada dijo que Estados Unidos entrará en una recesión, pidió una pronta resolución y advirtió que una fragmentación prolongada de las alianzas económicas de EE.UU. podría ser “desastrosa”.

Bill Ackman, de Pershing Square, y Stanley Druckenmiller criticaron abiertamente la medida, mientras que Dan Loeb, de Third Point, señaló fallos conceptuales y operativos.

PUBLICIDAD
Jaime Dimon alertó sobre efectos inflacionarios tanto en bienes importados como nacionales, e impactos negativos en inversión, flujos de capital y el dólar.

Boaz Weinstein, de Saba Capital, alertó sobre un posible aumento de quiebras corporativas, y Howard Marks, de Oaktree, destacó el riesgo de factores impredecibles para los inversionistas.

Las acciones en Asia se desplomaron y el índice MSCI Asia-Pacífico cayó hasta un 8,5%, la mayor caída desde octubre de 2008. Las pérdidas también son generalizadas en los mercados europeos.

El índice bursátil de Taiwán, fuertemente expuesto al sector tecnológico, se desplomó un 9,7% al reabrir tras un feriado, marcando su mayor caída histórica y entrando en territorio bajista. En paralelo, los principales índices de Japón y Corea del Sur retrocedieron más de un 5%.

Ver más: Secretario del Tesoro de EE.UU. rechaza una recesión a causa de los aranceles de Trump

Las materias primas no son ajenas a la tendencia y el petróleo pierde más de 2%, mientras que el oro cae y va camino a romper la barrera de US$3.000 por onza.

¿Cómo va el dólar y las bolsas de América Latina?

Si bien América Latina ha evitado en gran medida el impacto directo de los nuevos aranceles, el equipo del BBVA FX Strategy advierte que la región sigue siendo vulnerable ante una eventual recesión global, dada su fuerte exposición a los precios de las materias primas.

En este contexto, las divisas latinoamericanas de mayor volatilidad reaccionan con fuerza, evidenciando la sensibilidad del bloque ante el deterioro de las perspectivas económicas globales.

El peso colombiano (USDCOP), el peso chileno (USDCLP), el peso mexicano (USDMXN), el peso uruguayo (USDUYU) eran las monedas que más perdían en las primeras operaciones. El real brasileño (USDBRL) también retrocedía.

El dólar enfrenta un debilitamiento, pero la aversión al riesgo golpea a las monedas de América Latina.

El nerviosismo originado en los mercados estadounidenses se ha extendido rápidamente, generando una venta masiva de activos a escala internacional sin señales claras de contención.

PUBLICIDAD

A las 11:01 am E.T., el Ibovespa (IBOV) de Brasil cede -0,82%, mientras que el S&P/BMV IPC (MEXBOL) perdía -1,09%. El Merval de Argentina caía -2,46%, mientras que en las bolsas andinas, con el Msci Colcap (COLCAP), el IPSA (IPSA) de Chile y el S&P/BVL Perú (SPBLPGPT), tenían números en rojo.

Esta nota se actualizará a la lo largo de la jornada...