S&P 500 vuelve a quedar al borde del mercado bajista; caen activos de América Latina

Los inversionistas se habían tomado un respiro luego de días de corrección, sin embargo, las tensiones arancelarias siguen dominando el ánimo del mercado.

The New York Stock Exchange As Stocks Fall
08 de abril, 2025 | 04:47 PM

Bloomberg Línea — Los mercados bursátiles vivieron el martes otra jornada volátil al ritmo de los anuncios arancelarios de Estados Unidos. El optimismo de los inversionistas, que se vio durante la mañana, desapareció después de que la Casa Blanca amenazara con más aranceles a China.

Ver más: El café también pagará la factura de los aranceles a Colombia, Brasil y Vietnam

PUBLICIDAD

Los operadores habían vuelto a tomar posiciones en activos de riesgo, interpretando como una señal positiva la posibilidad de un enfoque más pragmático en torno a los acuerdos comerciales. El avance en el diálogo entre Washington y Tokio fue recibido con entusiasmo por el mercado japonés.

Sin embargo, un funcionario de la Casa Blanca dijo durante el martes que Estados Unidos está avanzando con aranceles a China de hasta el 104%, según reportó Bloomberg.

En medio de las tensiones, el yuan offshore cayó el martes a su nivel más débil registrado, luego de que el Banco Popular de China permitiera una mayor flexibilidad en la cotización diaria de su moneda, en medio de una escalada en la guerra comercial con Estados Unidos.

La divisa china se depreció hasta un 0,8% en Nueva York, alcanzando los 7,408 por dólar, mientras que la tasa oficial de referencia fue fijada en 7,2038, el nivel más bajo desde septiembre de 2023, según reportó Bloomberg.

Jim Reid, estratega macro de Deutsche Bank, había resaltado que durante la mañana el mercado mostraba “señales incipientes de estabilización tras la increíble liquidación de los últimos días”.

La guerra comercial amenaza con golpear al crecimiento del comercio global y con desacelerar el crecimiento económico.

Sin embargo, los indicadores borraron las ganancias. El S&P 500 cayó -1,57% y acumuló un retroceso de 18,9% desde su máximo histórico en febrero, al borde del mercado bajista, definición técnica cuando acumule una caída de 20%.

El indicador quedó por debajo de los 5.000 puntos por primera vez desde abril de 2024. La acción de Apple (AAPL) cayó casi 5%.

PUBLICIDAD

El Dow Jones Industrial perdió -0,84%, mientras que el Nasdaq Composite (CCMPDL), con un fuerte componente tecnológico, tuvo una variación de -2,15%.

Los rendimientos de los bonos al Tesoro a 10 años están en 4,287% y el Bitcoin, la principal criptomoneda, caía -2,87% hasta los US$76.656.

“Mantenemos una opinión neutral sobre la renta variable en general, pero vemos oportunidades de compra de índices si el S&P 500 baja un 5-10% adicional, nivel en el que esperaríamos que la Fed bajara los intereses para apoyar a los mercados”, dijo Ulrike Hoffmann-Burchardi, directora de Inversiones de Renta Variable Global de UBS Global Wealth Management, en una nota a inversionistas.

Ver más: Warren Buffett sonríe: su fortuna es la única que no cae entre los multimillonarios

Tanto el petróleo como el oro registraron movimientos significativos en medio de la creciente tensión comercial entre Estados Unidos y China. El crudo Brent se mantuvo cerca de los US$64 tras una caída del 14% en tres días, presionado por el temor a una desaceleración global, el aumento de la producción de la OPEP+ y la amenaza de nuevos aranceles.

Al mismo tiempo, el oro volvió a caer por debajo de los US$3.000 la onza, en medio de su peor racha bajista desde 2021. El cobre cerró a la baja tras entrar en corrección en la jornada del lunes en la bolsa de Comex.

¿Cómo le fue al dólar en América Latina?

Según el equipo del BBVA FX Strategy, los fundamentos estructurales de los mercados no han mejorado desde finales de la semana pasada y, de hecho, se han agravado como consecuencia de las nuevas amenazas en materia comercial.

U.S. one-hundred dollar banknotes are arranged for a photograph in Hong Kong, China, on Monday, April 15, 2019. China's holdings of Treasury securities rose for a third month as the Asian nation took on more U.S. government debt amid the trade war between the world’s two biggest economies. Photographer: Paul Yeung/Bloomberg

Los activos financieros de América Latina también han sufrido el impacto, con las monedas de la región registrando notables depreciaciones desde el pasado viernes.

Las ganancias que se habían visto durante la mañana se revirtieron. El real brasileño (USDBRL) y el peso colombiano (USDCOP) estuvieron entre las monedas que más perdieron.

PUBLICIDAD

Ver más: Precio del dólar en Colombia seguirá escalando hasta que no haya una señal de tranquilidad

El peso chileno (USDCLP), el sol peruano (USDPEN) y el peso mexicano (USDMXN) también mostraron retrocesos.

PUBLICIDAD
Mexico Peso Slides More Than 2% Leading Emerging  Market Losses On Tariffs

“El mercado de divisas también ha estado bastante volátil a inicios de la semana“, destacó Alexander Londoño, analista de Mercados de ActivTrades.

Las pérdidas también se vieron en los mercados bursátiles. El Ibovespa (IBOV) de Brasil cayó -1,32%, mientras que el S&P/BMV IPC (MEXBOL) retrocedió -0,03%. El Msci Colcap (COLCAP) y el IPSA (IPSA) de Chile también perdieron, mientras que el S&P/BVL Perú (SPBLPGPT) rebotó 0,18% luego de que ayer tuviera su mayor caída desde 2022.

Esta historia se actualizó al cierre de mercado.