Bloomberg Línea — El pulso por el dominio del mercado de carros eléctricos está encendido en medio de la carrera global entre la marca china BYD y Tesla. La primera está encontrando en Latinoamérica un mercado millonario por explotar, mientras la segunda aún no logra una cuota significativa en la región.
BYD ha acelerado la expansión de su negocio en Latinoamérica, donde supera en ventas a Tesla (TSLA) en países clave como Brasil y México, debido a una combinación de factores que van desde precios competitivos hasta la perspectiva de avanzar con producción regional, tal como explica el periodista de Bloomberg Línea Daniel Salazar.
Por su parte, aunque Tesla continúa siendo un referente de la industria, su estrategia premium no ha sido efectiva en América Latina, donde la sensibilidad al precio y la necesidad de soluciones adaptadas localmente son claves.
¿Qué empresa gana el pulso en Argentina, Chile, Costa Rica y otros países de la región?
Lea más: Tesla vs. BYD en Latinoamérica: la marca china acelera a fondo y deja atrás a Musk
⬇️⬆️Así se movieron los indicadores hoy

En los corredores de Wall Street:
El viernes, las acciones recuperaron sus pérdidas para registrar su mejor semana desde 2023. El repunte se produjo tras una caída de los bonos y el dólar se debilitó. Esta volatilidad muestra pocas señales de disminuir, ya que la preocupación por política comercial del presidente Trump no solo está sacudiendo la economía global, sino que también amenaza la posición de EE.UU. como refugio seguro mundial.
El S&P 500 subió un 1,81%, el Nasdaq Composite un 2,06% y el Dow Jones ganó un 1,56%.
La confianza del consumidor estadounidense cayó a un mínimo de casi tres años. El índice preliminar de confianza de abril cayó 6,2 puntos, hasta los 50,8, la lectura más baja desde junio de 2022.
Este día, JPMorgan, Morgan Stanley, BlackRock y Wells Fargo presentaron sus reportes trimestrales. Los operadores bursátiles de JPMorgan Chase & Co. (JPM) lograron ingresos récord en el primer trimestre, gracias a la fuerte volatilidad provocada por los anuncios políticos del presidente Donald Trump tras asumir su segundo mandato en enero.
Por su parte, traders de acciones de Morgan Stanley (MS) registraron ingresos en el primer trimestre que superaron las expectativas de los analistas, en medio de la volatilidad generada por las políticas de Trump.
🌎En la región:
En Latinoamérica, las principales monedas tuvieron un comportamiento positivo. Además, casi todas las bolsas cerraron con cifras verdes. El Merval de Argentina (MERVAL) acumuló más ganancias (6,50%). El sector de servicios de comunicación se vio más beneficiado.
Allí, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció desembolsos del FMI en 2025 y una nueva política cambiaria para el dólar. La autoridad informó sobre el inicio de “la Fase 3 del programa económico”. De ese modo, el Gobierno de Javier Milei pone fin a su política de crawling peg, mediante la cual el peso argentino se venía depreciando desde febrero a un ritmo del 1% mensual contra la divisa estadounidense.
En contraste, solo el S&P/BMV IPC de México (MEXBOL) marcó pérdidas -0,03%. En este país, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que alcanzará un acuerdo en la disputa de agua con EE.UU. Esto, luego de que Trump amenazara al país azteca con aplicar sanciones después de afirmar que la nación no entregó agua a Texas.
Finalmente, la ministra de Comercio (e), Cielo Rusinque, confirmó que Colombia presentó ante el gobierno de EE.UU. una petición formal para negociar el arancel de 10% impuesto por el presidente Donald Trump a las exportaciones nacionales.