Titanes de Wall Street alertan y las esperanzas están en la Fed: esto mueve a los mercados

Además, las materias primas no son ajenas al golpe arancelario y los activos en Asia tocan mínimos ante la incertidumbre comercial.

Titanes de Wall Street alertan y las esperanzas están en la Fed: esto mueve a los mercados.
07 de abril, 2025 | 10:12 AM

Bloomberg Línea — La escalada arancelaria impulsada por el presidente Donald Trump ha desatado una ola de críticas desde Wall Street y provocado un fuerte ajuste global en los mercados financieros. Líderes financieros como Jamie Dimon, Bill Ackman y Stanley Druckenmiller advierten sobre los riesgos económicos de esta política, mientras los inversionistas apuestan a recortes agresivos de tasas por parte de la Reserva Federal.

A la par, el desplome de los precios del petróleo y metales refleja el temor de una recesión mundial, afectando severamente a sectores clave y generando presiones adicionales sobre los bancos centrales.

PUBLICIDAD

En las bolsas, las pérdidas se profundizan tanto en Europa como en Asia, con caídas históricas en Hong Kong y en el índice MSCI Asia Pacific, en niveles comparables a la crisis de 2008.

Ver más: Agenda semanal: datos de inflación regional, minutas y decisión de tasas en Perú

A continuación lo que está en el radar de los mercados hoy:

(Con información de Bloomberg News)

🚨 Alerta de titanes de Wall Street

Varios líderes financieros de Wall Street, incluidos Bill Ackman, de Pershing Square, Stanley Druckenmiller, de Duquesne Capital, y Jamie Dimon, de JPMorgan Chase (JPM), han expresado fuertes críticas a la política arancelaria del presidente Donald Trump, que ha generado turbulencia en los mercados.

Ackman calificó los nuevos aranceles como un “error”, mientras Druckenmiller rechazó tarifas superiores al 10%. Dimon, en su carta anual, advirtió sobre el riesgo de una fragmentación “desastrosa” de las alianzas económicas de EE.UU. y pidió resolver rápidamente la incertidumbre comercial.

Otros gestores como Boaz Weinstein, de Saba Capital, y Howard Marks, de Oaktree, alertaron sobre un posible aumento de quiebras y factores imprevistos que complican la toma de decisiones de inversión. Hoy el S&P 500 entró en mercado bajista tras caer más de 20% de su histórico reciente en febrero.

Ver más: Recesión a la vista: aranceles de Trump complicarán economía de EE.UU., advierte JPMorgan

PUBLICIDAD

💵 Las esperanzas en la Fed

Los operadores han incrementado fuertemente sus apuestas a que la Reserva Federal recortará las tasas de interés en 2025, impulsados por el temor a una recesión global tras los nuevos aranceles anunciados por el presidente Trump.

Durante la madrugada del lunes, los swaps de tasas llegaron a descontar hasta 125 puntos básicos de recortes, equivalente a cinco movimientos de 0,25 puntos, antes de moderarse ligeramente. Incluso se asignó una probabilidad cercana al 40% de un recorte de emergencia antes de la próxima reunión oficial del 7 de mayo.

El pánico global también impulsó fuertes alzas en los bonos alemanes, y llevó a JPMorgan y Goldman Sachs (GS) a ajustar sus pronósticos: ambos prevén ahora al menos tres recortes de tasas por parte de la Fed y del BCE este año. No obstante, el presidente del banco central de EE.UU., Jerome Powell, advirtió que actuarán con cautela.

Ver más: La Fed podría recortar las tasas cinco veces este año por temor a una recesión: traders

📉 Materias primas sienten el golpe

Los precios del petróleo se desplomaron por tercera sesión consecutiva, con el West Texas Intermediate cayendo por debajo de los US$60 por barril y el Brent cotizando por debajo de los US$63, niveles no vistos en cuatro años.

El descenso se intensificó luego de que Arabia Saudita recortara de forma inesperada el precio de su crudo insignia para Asia, en su mayor ajuste desde 2022, mientras la OPEP+ aumentaba la producción.

El desplome no se limita al crudo y el mercado de metales también se ve golpeado: el cobre se hundió 7,7% al inicio de la semana, acumulando su peor caída en tres días desde la crisis financiera global. El níquel tocó su menor valor en casi cinco años, mientras que el oro, a pesar de estar 15% arriba en el año, también cayó levemente ante ventas para cubrir pérdidas bursátiles.

🇪🇺 Acciones de Europa siguen las caídas

Las bolsas europeas cayeron con fuerza, alcanzando su nivel más bajo desde enero de 2024, arrastradas por el temor a una desaceleración económica global tras los nuevos aranceles.

El índice Stoxx Europe 600 retrocedió hasta 6,5%, ampliando una racha bajista que ya había registrado su mayor pérdida semanal desde marzo de 2020. El DAX alemán llegó a desplomarse un 10% y el índice OMX de Suecia entró en mercado bajista.

PUBLICIDAD

Analistas como Stephan Ekolo, de TFS Derivatives, calificaron el momento como un nuevo lunes negro, mientras otros estrategas advirtieron que los fondos de cobertura están liquidando posiciones para cubrir márgenes, lo que acentúa la presión vendedora. Las autoridades europeas evalúan cómo responder a los aranceles de EE.UU.

Ver más: La UE está abierta a todas las herramientas de represalia contra EE.UU., dice Carlos Cuerpo

PUBLICIDAD

💸 Activos de Asia tocan mínimos

Las acciones en Hong Kong se desplomaron un 13%, registrando su peor caída desde 1997, en medio del colapso bursátil global provocado por la escalada arancelaria entre Estados Unidos y China.

El Hang Seng y el índice tecnológico chino sufrieron caídas históricas, en un entorno donde ni siquiera la intervención de fondos respaldados por el Estado logró contener el pánico. La respuesta de Pekín a los aranceles de Trump consolidó un nuevo escenario de confrontación económica que amenaza los planes de crecimiento del gobierno chino.

El derrumbe de Hong Kong fue el más severo dentro de un desplome bursátil asiático generalizado: el índice MSCI Asia Pacific cayó 8,5%, su peor registro desde la crisis de 2008. Taiwán, Japón, Corea del Sur, Australia y otras plazas regionales también registraron pérdidas superiores al 4%.

PUBLICIDAD

Ver más: Las bolsas de Asia sufren su mayor caída desde 2008 por temor a una recesión global

¿Y cómo se mueve el dólar en el mundo y Latam hoy?

💵 Presiones sobre el dólar

Chris Turner, jefe global de estrategia de divisas en ING, asegura que el dólar estadounidense enfrenta presiones crecientes debido a los riesgos sistémicos por la política comercial de Trump.

El analista asegura que la inestabilidad actual podría trascender de lo político a lo financiero y observa que el entorno favorece posiciones defensivas. La divisa pierde atractivo ante su déficit de cuenta corriente cercano al 4% del PIB y el temor de que los inversores extranjeros incrementen sus coberturas cambiarias o retiren capital de activos estadounidenses.

De cara a los próximos días, ING proyecta un comportamiento mixto del dólar y señala que cualquier señal de baja demanda en las subastas del Tesoro esta semana podría convertirse en un catalizador negativo para el billete verde.

PUBLICIDAD

🔴 Aversión golpea a América Latina

Aunque América Latina ha logrado esquivar en buena parte los efectos directos de los aranceles, el equipo de BBVA FX Strategy señala que la región continúa expuesta a los riesgos de una recesión global, debido a su alta dependencia de los precios internacionales de las materias primas.

En este escenario, las monedas más volátiles de la región registran fuertes movimientos, reflejando la vulnerabilidad del bloque frente al empeoramiento del panorama económico mundial.

El peso colombiano (USDCOP), el peso mexicano (USDMXN), el peso uruguayo (USDUYU) y el peso chileno (USDCLP) eran las monedas que más perdían en las primeras operaciones. El real brasileño (USDBRL) también rerocedía.

🗓️ LA AGENDA: Los eventos e indicadores destacados de hoy y de la semana

Mercados 7 de abril de 2025
🔘Las bolsas el viernes (04/04): Dow Jones Industrial (-5,50%), S&P 500 (-5,97%), Nasdaq (-5,82%), Stoxx 600 (-5,12%)
→ ✉️ Suscríbete al newsletter matinal Línea de Partida, una selección de Bloomberg Línea con las noticias más destacadas sobre negocios y finanzas de América Latina y del mundo.