Tras el rally andino, Credicorp ve potencial selectivo en bolsas de Chile, Perú y Colombia

La corredora de bolsa identifica oportunidades selectivas en Chile, Perú y Colombia, pese a valoraciones más ajustadas y entornos políticos complejos.

Para Credicorp, existen oportunidades puntuales impulsadas por recomposiciones políticas, valorizaciones relativas, movimientos corporativos y una dinámica global aún favorable para los emergentes, pese a que ahora tocará buscar selectivamente
21 de julio, 2025 | 07:00 AM

Bloomberg Línea — Las acciones andinas han captado la atención de los inversionistas internacionales en medio de un entorno de valorizaciones atractivas, posicionamientos por elecciones y eventos corporativos relevantes.

Ver más: Perú se une a Chile y Colombia y da paso clave para integrar las bolsas de los tres países

PUBLICIDAD

Steffanía Mosquera, directora de equity research en Credicorp Capital, analizó en diálogo con Bloomberg Línea el desempeño de los mercados bursátiles de Chile, Colombia y Perú.

Con más de cuatro años en la comisionista, que tiene la ventaja de tener presencia en los tres países andinos, Mosquera señala que los portafolios ya han capturado parte del rally del primer semestre. Los tres principales índices bursátiles de estos países acumulan alzas de más de 20%, medidas en dólares, en lo corrido del año.

“Son varios factores los que se juntan y hacen que, en general, los inversionistas tengan una visión más favorable hacia la región”, explicó desde las oficinas de la corredora de bolsa en Bogotá.

Para la analista, existen oportunidades puntuales impulsadas por recomposiciones políticas, valorizaciones relativas, movimientos corporativos y una dinámica global aún favorable para los emergentes, pese a que ahora tocará buscar selectivamente.

Ajustes de valorización

Mosquera sostiene que parte del posicionamiento hacia América Latina está asociado a un ajuste en las expectativas de los inversionistas globales respecto al comportamiento del mercado estadounidense.

“El año empieza con el mercado esperando que el S&P 500 tenga un desempeño no tan bueno comparado con los años anteriores. Entonces, en general, se empiezan a acomodar para que potencialmente este sea un mejor año para emergentes”, afirmó. Este cambio de enfoque ha traído mayor visibilidad para los mercados latinoamericanos.

Ver más: El dólar se debilita, pero América Latina no tiene el camino despejado para aprovecharlo

PUBLICIDAD

Sin embargo, la analista advierte que ya empiezan “a ver valorizaciones un poco más apretadas”. En cuanto al IPSA chileno, Mosquera indicó que mantienen un target de 8.300 puntos, que si bien se llegó a tocar en algún punto, con las correcciones del mercado el indicador ahora se encuentra por debajo de ese nivel.

En el caso colombiano, donde el Msci Colcap tiene un objetivo de 1.830 puntos, la analista considera que el rally ha sido impulsado por recomposiciones estructurales, especialmente en las compañías que pertenecen al denominado Grupo Empresarial Antioqueño.

Sin embargo, más allá de esas, hay otros nombres que le siguen pareciendo atractivos a Credicorp. “ISA consideramos que está bastante descontada versus sus fundamentales y su historia, y hay otros nombres atractivos de mediano plazo como es el caso de Grupo Energía Bogotá que nos sigue gustando", señaló.

ISA inauguró en septiembre de 2020 una planta solar para la investigación sobre recursos energéticos distribuidos

En Perú, la corredora de bolsa espera una dinámica menos expansiva para el mercado accionario en el corto plazo. “En el caso de Perú sí esperamos un comportamiento un poco más lateral”, aseguró Mosquera. No obstante, aclaró que esto no implica una visión negativa, sino una mayor selectividad sectorial.

Entre las apuestas recientes, mencionó la minera Buenaventura, que fue una de las recomendaciones destacadas durante buena parte del año. Sin embargo, esa visión se ha ajustado y el foco está en otros segmentos.

Atractivos por sectores

Más allá de la minería, hay sectores que comienzan a mostrar señales de recuperación en algunos mercados específicos, abriendo espacio para oportunidades puntuales dentro de los portafolios.

Ver más: Deutsche Bank ve más riesgos para América Latina y dice que el dólar débil no se irá pronto

Por ejemplo, en el caso del sector construcción, Mosquera cree que ofrece oportunidades, particularmente en Perú. “Estamos empezando a ver una revitalización de obras públicas y en ese sentido nos gusta Ferreycorp”, afirmó.

En Colombia, la situación es menos clara, pero también se observan signos de reactivación. “En general lo que vemos es una mejor dinámica del sector de la construcción y por eso tenemos una apuesta por Cementos Argos”, dijo.

Pero la mirada también está en el sector financiero. Para Mosquera, en Perú, el sector bancario muestra señales de normalización, especialmente en los costos de riesgo, lo que debería llevar a una recuperación de este segmento. Entre las acciones destacadas, mencionó a IFS.

.

En Chile, los dos principales nombres, Banco de Chile y Banco Santander, tienen rentabilidades superando el 20%. En el caso del primero, muestra fundamentos sólidos y podría beneficiarse si el escenario electoral evoluciona en dirección promercado, mientras que para el segundo esperan que la buena tendencia continúe.

“Los sectores financieros en general les ha ido bien en los tres países, pero por motivos diferentes y con características diferentes”, consideró la analista. Uno de ellos ha sido el entorno de tasas que continúa siendo uno de los determinantes a la hora de analizar a la región.

En Colombia, Mosquera destaca que Bancolombia tiene una ventaja estructural incluso si las tasas se mantienen elevadas. “En el caso en que no tengamos recortes de tasa, Bancolombia sigue sirviendo porque tiene una estructura de fondeo muchísimo más favorecedora. Entonces, con tasas altas Bancolombia gana”, explicó.

Ver más: S&P 500 vs. América Latina: dividendos y bajas valuaciones pueden dar ventaja a la región

Pero si el Banco de la República opta por recortar, otros jugadores también se benefician. “Si recortan tasas, también ganan Davivienda y Aval, pero también Bancolombia por los flujos de entrada hacia Colombia".

En cuanto a consumo, Chile ha sido el mercado más fuerte, apalancado por el turismo argentino. “La temporada de vacaciones fue extraordinaria en el caso de Chile”, dijo Mosquera. Esto ha impulsado nombres como Falabella, Parque Arauco y Cencosud.

En Colombia, el desempeño ha sido más limitado por razones de liquidez: “Éxito ha tenido un buen desempeño el último par de meses, pero no lo puedes considerar tan significativo porque tiene baja liquidez”.

La temporada de vacaciones en Chile dinamizó el consumo interno, beneficiando a retailers como Cencosud en un entorno de mayor liquidez.

El trade electoral

El interés por los mercados emergentes coincide, según Mosquera, con una coyuntura política relevante para los países andinos, con elecciones en los siguientes ocho meses. A esto, se le suma un paralelo casi que inevitable con el impacto que tuvo el triunfo de Javier Milei el año pasado en los mercados argentinos.

Sin embargo, Mosquera advierte que, por premura, quizás algunos inversionistas comenzaron a montarse muy rápido en la ola electoral.

Para la analista, en Colombia se comenzaron a escuchar "reportes relacionados con el trade electoral hacia enero, febrero, cuando todavía teníamos unas encuestas con más de 70 candidatos”, por lo que dijo que el mercado se puede estar anticipando, a pesar de que eso no significa que el evento no siga presentando oportunidades.

Ver más: De MercadoLibre a América Móvil: el listado del BofA para invertir en América Latina

En ese contexto, ISA ha sido una de las recomendaciones consistentes de Credicorp. La compañía ofrece visibilidad de flujos, baja exposición a riesgo político directo y un modelo de contratos estables, lo cual la posiciona bien en contextos de incertidumbre electoral.

En el caso de Chile, la irrupción de la figura de Jeannette Jara, del Partido Comunista, en las encuestas cambió parte del panorama. “Tomó por sorpresa al mercado el hecho de que quedara Jara”, explicó al referirse a los resultados de las primarias de la izquierda.

“Inicialmente sí teníamos mejores expectativas para otros candidatos y desde esa perspectiva tiene sentido que el Ipsa haya tocado nuestro 8.300 y se haya devuelto un poco de cara a esa posibilidad de que tal vez no haya el pendulo político que que se estaba esperando”

Steffanía Mosquera, Directora de Equity Research de Credicorp Capital

Si bien Credicorp mantiene recomendaciones de compra para acciones como Falabella y Banco de Chile, en la práctica no las incluyeron en la cartera recomendada por prudencia frente al nuevo balance de riesgos.

Reformas pensionales

Uno de los factores estructurales que influye en la percepción de riesgo y en los flujos hacia los mercados andinos es el estado de las reformas pensionales. En el caso chileno, Mosquera explicó que ya se están viendo impactos potenciales en la asignación de capital. “Esperamos un aumento del 30% del flujo de los fondos de pensiones hacia el mercado local chileno”, detalló.

Pese a los retiros masivos de fondos de pensiones en años recientes, el mercado peruano ha mostrado capacidad de recuperación, según Credicorp.

En Colombia, en cambio, el efecto potencial de una reforma pensional aún es incierto. La propuesta oficial, que además está siendo discutida en la Corte Constitucional, contempla que el fondo público reciba una parte significativa de las cotizaciones, pero no se han definido con claridad los mecanismos mediante los cuales esos recursos serían invertidos en el mercado.

“No hay claridad sobre cómo sería efectivamente que se llevarían a cabo esas inversiones”, dijo Mosquera.

Ver más: Las bolsas de América Latina que más suben en el año se preguntan si lo mejor ya pasó

En Perú, aunque el mercado ha tenido que absorber múltiples retiros de fondos previsionales en los últimos años, Mosquera destacó que el impacto se ha mitigado. “El mercado ha sido capaz de recuperarse”, afirmó.

Finalmente, sobre el proceso de integración bursátil entre los tres países, Mosquera reconoció avances operativos importantes. La integración avanza en su fase regulatoria, con miras a consolidar un mercado regional más profundo y eficiente, por lo que destacó que el trabajo técnico ya está avanzado. “La bolsa ha hecho un trabajo muy juicioso con un manual unificado de las tres bolsas”, afirmó.

Ese manual establece reglas comunes de operación para emisores, inversionistas y agentes de bolsa, con el objetivo de homologar estándares entre los tres países y facilitar la interoperabilidad.

Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.

En un entorno que combina drivers locales, vientos externos favorables y una agenda de reformas en curso, Credicorp considera que América Latina aún ofrece espacio para generar valor. Pero la segunda mitad del año exigirá mayor disciplina selectiva y lectura fina del entorno político.

PUBLICIDAD