Bloomberg — Los operadores de los mercados emergentes están desviando su atención hacia la trayectoria de la economía mundial y el dólar estadounidense después de que los activos de todo el mundo en desarrollo registraran ganancias inesperadas al inicio de la administración Trump.
El tumulto de los primeros 100 días de Donald Trump reverberó en los mercados financieros, enviando al billete verde a mínimos de tres años y perjudicando a las carteras de acciones y bonos estadounidenses. Los mercados emergentes, sin embargo, florecieron en gran medida, con un aumento de la rentabilidad de los bonos en moneda local, un indicador de acciones que batió ampliamente al índice S&P 500 y un índice de divisas que registró su mejor subida desde 2017.
Ahora, mientras el dólar se tambalea por el temor a que EE.UU. se encamine hacia una desaceleración, los inversores afirman que las perspectivas de los activos del mundo en desarrollo dependen de cuánto sufrimiento económico causará la disputa comercial de Trump.
Ver más: Divisas emergentes se mantienen con cautela a la espera de avances entre EE.UU. y China
Esas preguntas dominaron los pasillos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial(BM) la semana pasada, cuando funcionarios gubernamentales e inversores se reunieron para los encuentros de primavera de las instituciones. El FMI recortó su previsión de crecimiento mundial para 2025 al 2,8% desde el 3,3% que había proyectado en enero, citando las posibles consecuencias de los aranceles generalizados de Trump.
Los mercados extranjeros se beneficiarán de una economía estadounidense más débil, dijo Luis Estrada, estratega de RBC Capital Markets en Toronto, pero hay un delicado equilibrio.
“El punto dulce para los mercados emergentes es una desaceleración de EE.UU., pero no una recesión”, dijo al margen de las reuniones. “Es seguro que tendremos un dólar más débil, y la gente va a diversificarse alejándose de los activos en dólares”.

Una medida de las acciones del mundo en desarrollo ha retornado un 3,2% desde que Trump asumió el cargo el 20 de enero, en comparación con una pérdida del 7,5% en el índice S&P 500, con las de América Latina, Sudáfrica e India repuntando. La mayoría de las divisas de los ME han subido desde entonces, frente a una caída del 7% del dólar.
“Los mercados emergentes han demostrado últimamente que pueden navegar en un contexto más desafiante”, dijo Pierre-Yves Bareau, jefe de deuda de mercados emergentes de JPMorgan Asset Management en Londres, que favorece los bonos en moneda local, que han subido un 3,5% este año, el mejor comienzo de cuatro meses desde 2019.
Ver más: Divisas de los mercados emergentes suben mientras preocupación por la Fed deprime al dólar
Para algunos, el rendimiento superior ha traído la esperanza de que las naciones en desarrollo puedan recuperar al menos parte de los US$211.000 millones que los inversores han retirado de esta clase de activos desde 2022, incluidos unos US$30.000 millones este año.
“Los mercados emergentes tienen potencial para seguir obteniendo mejores resultados, y quizá eso se traduzca en mayores niveles de flujos dirigidos hacia ellos”, afirmó Jeff Shultz, economista de BNP Paribas. “Pero realmente depende de lo que ocurra en los próximos meses”.

Según los resultados de una encuesta realizada por JPMorgan Chase & Co. durante las reuniones del FMI, los inversores esperan en general que el dólar se debilite aún más a finales de 2025, escribió en una nota Joyce Chang, jefa de investigación de la firma.
“El ruido de un dólar estadounidense más débil está ganando más tracción”, dijo Gorky Urquieta, gestor de carteras de Neuberger Berman.
Eso ha llevado a los gestores de dinero a cazar activos sensibles a la debilidad del dólar o países en los que el gobierno podría llegar a un acuerdo comercial con Trump.
“Nos estamos subiendo al carro, con posiciones ligeras y tácticas”, dijo Alejandro Cuadrado, responsable global de divisas de BBVA, que se decanta por el real brasileño, el peso mexicano y el sol peruano.
Ver más: Trigo, carne de res y oro: cinco gráficos clave de materias primas a seguir esta semana
Otros apuestan a que si EE.UU. elude una desaceleración drástica mientras persista un billete verde más débil, los bancos centrales de los mercados emergentes podrán recortar las tasas de interés y estimular el crecimiento. Unos costos de endeudamiento más bajos impulsarán el apetito por los bonos y las acciones nacionales por igual, según escribieron el jueves en un informe los estrategas de Goldman Sachs dirigidos por Kamaksha Trivedi. La firma recomienda prepararse para recortes de tasas en Asia, Chile y la República Checa, que tienden a ser más resistentes durante episodios de volatilidad global.
Por su parte, Malcolm Dorson, gestor sénior de carteras de Global X Management Company en Nueva York, afirmó que países como India, Argentina y Vietnam podrían beneficiarse de los acuerdos comerciales con EE.UU..
“Los mercados emergentes destacan como los mayores beneficiarios de un dólar estadounidense más débil”, afirmó.
Lo que hay que ver:
- En Asia, todas las miradas estarán puestas en la reunión del Banco de Japón de esta semana, en la que se espera que los responsables políticos mantengan las tasas de interés. El tono de los responsables políticos japoneses podría marcar el ritmo de los bancos centrales de toda la región.
- Se espera que los responsables políticos de Colombia mantengan las tasas de interés en el 9,5% en su reunión del viernes, mientras que sus homólogos chilenos probablemente mantendrán los costes de endeudamiento en el 5% el martes.
- Se espera que las cifras preliminares del PIB de México muestren un debilitamiento de la demanda interna, según Bloomberg Economics
Lea más en Bloomberg.com