Bloomberg Línea — Tal como nos explica el periodista de Bloomberg Línea Daniel Salazar Castellanos, Apple (AAPL) quiere producir la mayoría de sus iPhones para el mercado estadounidense en India con el propósito de evitar los posibles choques generados en medio de la guerra arancelaria de EE.UU. y China.
Ante esto, el director del think tank del Centro de Pensamiento para Innovar de la Universidad del Rosario en Colombia, Erick Rincón Cárdenas, aseguró que, “si Apple traslada la fabricación de sus productos a India, es probable que los costos de producción disminuyan debido a la mano de obra más económica y a la reducción de ciertos aranceles e impuestos locales”.
Sin embargo, considera que no necesariamente se verá una baja de precios significativa a nivel global. Apple suele mantener una política de precios premium y, además, muchos componentes clave aún se importan, lo que limita el ahorro total.
¿Qué dicen otros expertos sobre una posible reducción de precios de los iPhone?:
Lea más: Si Apple lleva su fabricación a India, ¿podrían ser más baratos sus iPhones?
⬇️⬆️Así se movieron los indicadores hoy

En los corredores de Wall Street:
Las acciones estadounidenses cerraron la semana con ganancias y el aumento de las megacapitalizaciones impulsó al S&P 500 por encima de los 5.500 puntos, registrando su mayor avance desde enero.
Este día, el S&P 500 subió un 0,74%, el Nasdaq Composite un 1,26% y el Dow Jones un 0,05%. Tesla Inc. (TSLA) subió un 9,8%, mientras que Alphabet Inc. (GOOGL) subió gracias a sus sólidos resultados. Los bonos y el dólar también subieron.
Las acciones perdieron impulso brevemente después de que Donald Trump asegurara que era improbable un nuevo retraso en los aranceles recíprocos y que no eliminaría los gravámenes a China sin una “recompensa sustancial”.
Finalmente, la confianza de los consumidores estadounidenses cayó a una de las lecturas más bajas registradas y las expectativas de inflación a largo plazo subieron al nivel más alto desde 1991 por el temor a las consecuencias económicas de los aranceles. El índice final de sentimiento de abril cayó a 52,2 desde los 57 del mes anterior, según la Universidad de Michigan.

🌎En la región:
En Latinoamérica, las bolsas cerraron mixtas. El S&P/BMV IPC de México (MEXBOL) marcó más ganancias (0,60%). Los sectores de salud y productos de consumo no básico se vieron más beneficiados.
En este país, la economía creció más de lo esperado por el mercado en febrero y antes del paquete de aranceles recíprocos que el presidente Donald Trump impuso. El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) incrementó 1% en febrero de 2025 respecto a enero pasado, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En contraste, el S&P/BVL de Perú (SPBLPGPT) acumuló más pérdidas (-0,68%). Las empresas vinculadas al área de materiales sufrieron un mayor retroceso.
En Chile, Codelco registró un ligero aumento en la producción del primer trimestre a pesar de interrupciones provocadas por un corte de energía, eventos meteorológicos y labores de mantenimiento. La producción de las minas que opera incrementó un 0,3% en los primeros tres meses del año con respecto al mismo período del año anterior, según dijo la minera estatal.
Además, un informe publicado por Morgan Stanley (MS) asegura que un dólar más débil podría actuar como un respaldo para los retornos bursátiles latinoamericanos medidos en moneda dura. El banco indica que esta situación favorecería las condiciones financieras en Brasil y podría facilitar una trayectoria de tasas de interés más favorable en la región.