Bloomberg Línea — UBS recomendó a los inversionistas reducir o cubrir su exposición excesiva al dólar. La advertencia se produce tras la rebaja de la calificación crediticia por parte de Moody’s y la aprobación preliminar del nuevo paquete de recortes tributarios impulsado por el presidente Donald Trump, que añadiría entre US$3 y US$5 billones al déficit en la próxima década.
Ver más: De Pemex a YPF: petroleras de América Latina reaccionan a un crudo más barato
“Esperamos que el dólar se debilite en lo que queda de año, especialmente a medida que los déficits gemelos de EE.UU. pasen a primer plano", dijo el equipo de estrategia de UBS liderado por Mark Haefele, director de inversiones de Global Wealth Management. “Los inversores deberían reducir o cubrir una exposición excesiva al USD”.
En su análisis, la firma suiza destaca que la combinación de déficits persistentes y rendimientos de los bonos del Tesoro en aumento podría mermar la confianza de los inversionistas en el dólar como activo refugio.
A ello se suma la expectativa de que la Reserva Federal reanude el ciclo de recortes de tasas hacia el cierre del año, en respuesta al enfriamiento de la economía y al impacto rezagado de los aranceles.

Opción de diversificación
El informe de UBS sugiere aprovechar eventuales repuntes del billete verde como oportunidad para diversificarse hacia otras monedas.
El análisis indica que los inversionistas deberían utilizar episodios temporales de fortaleza del dólar para cubrir su exposición con su moneda de referencia o una canasta de monedas. Recomienda considerar activos denominados en euros, libras esterlinas, dólares australianos o singapurenses.
Además, UBS mantiene su preferencia por el oro como activo de cobertura en portafolios diversificados. “Seguimos considerando el oro como un diversificador de cartera y vemos el actual retroceso de los precios como una oportunidad para acumular suficientes tenencias”, dice la firma.
Ver más: Deuda global marca récord: esto aportan países como Argentina, México o Colombia
El banco suizo prevé un crecimiento del PIB estadounidense de apenas 1,5% para 2025, desde el 2,8% registrado el año anterior, y anticipa recortes acumulados de 100 puntos básicos por parte de la Fed a partir de septiembre.
Citi también anticipa presiones bajistas
Las advertencias sobre una potencial depreciación del dólar también fueron reforzadas por Citigroup, que prevé nuevos descensos tras la reunión del Grupo de los Siete (G-7), donde los líderes globales discutirán políticas cambiarias en el marco de las negociaciones comerciales con Estados Unidos.
En una nota liderada por el estratega Osamu Takashima, Citi sostuvo que si bien Washington no buscaría de forma agresiva debilitar el dólar, ven “el riesgo principal sesgado hacia la depreciación del dólar”, destacando que “Estados Unidos tendría menos incentivos para mantener una política de dólar fuerte a medida que se reviertan los aranceles elevados.”

El banco señala que la apreciación de monedas podría ser solicitada como parte de las negociaciones, apuntando especialmente hacia Japón, China y otros países asiáticos.