Bloomberg Línea — En el mundo de los pagos digitales, Visa (V) y Mastercard (MA) mantienen desde hace años una pugna silenciosa por la preferencia de consumidores, comercios e inversores. Ambas firmas reportaron esta semana sus resultados trimestrales y ofrecieron señales claras sobre su desempeño operativo, su salud financiera y sus perspectivas bursátiles.
Ver más: Los mercados intentan mirar más allá de los aranceles de Trump, a pesar de los riesgos
Las cifras mostraron que, si bien las dos compañías están expuestas a los avatares del mismo negocio, los matices en sus estrategias y en sus resultados generan diferencias a la hora de valorar sus acciones.
Visa, que reportó su tercer trimestre fiscal de 2025, superó las expectativas del mercado con ingresos netos por US$8.984 millones, lo que representa un crecimiento del 14% a tipo de cambio constante. El Beneficio por Acción ajustado (EPS) se ubicó en US$2,98.
Mastercard, por su parte, cerró su segundo trimestre fiscal con ingresos netos de US$8.448 millones, un alza del 17% interanual, mientras que su EPS ajustado se situó en US$4,15.

El desempeño bursátil reciente también refleja la competencia que viven ambas empresa. En lo que va de 2025, las acciones de Visa acumulan un alza del 27,9%, mientras que las de Mastercard avanzan 20,8%. Esta divergencia se refleja también en la capitalización bursátil: Visa alcanza los US$669.692 millones, mientras que Mastercard se sitúa en US$505.143 millones.
“Creemos que Visa sigue mostrando una combinación de crecimiento constante y defensividad que resulta atractiva en el contexto actual de mercado”, destacó Filippo Falorni, analista de Citi (C).
Ver más: Invertir en Meta: bancos destacan ejecución sólida y suben precio objetivo de la acción
Fundamentales sólidos
Visa reportó un trimestre con impulso en casi todas sus líneas. El volumen total de pagos en Estados Unidos creció 9% interanual en julio, con una mejora respecto a junio tanto en débito como en crédito.
Los servicios de valor agregado (VAS, por sus siglas en inglés), que incluyen soluciones de riesgo, asesoría y procesamiento, aumentaron 26% frente al mismo período del año anterior, ganando peso dentro de la composición total de ingresos. Visa Direct, su plataforma de pagos en tiempo real, también creció 25% en transacciones y ya representa más de 10.000 millones en los últimos 12 meses.
Sin embargo, el crecimiento transfronterizo (cross-border), una de las unidades más rentables, mostró señales de moderación, con un alza de 12% interanual que se vio afectada por la debilidad del dólar estadounidense, el menor turismo desde Canadá y efectos calendario.

A pesar de ello, los analistas consideran que el temor a una desaceleración está sobredimensionado. Deutsche Bank destacó que la guía para el cuarto trimestre fiscal, si bien implica una moderación en ingresos y EPS, “debe entenderse en el contexto de comparables exigentes, menor volatilidad cambiaria y normalización de incentivos”.
Mastercard también tuvo un trimestre sólido, impulsado por el dinamismo en procesamiento de transacciones, que creció 13% interanual, y por su negocio de servicios de valor agregado, que se expandió 22%.
La compañía logró elevar su margen operativo ajustado a 59,9%, beneficiada por apalancamiento operativo y menores costos relativos. En cuanto a volumen bruto en dólares (GDV), el alza fue de 9% a nivel global, con destaque en mercados internacionales.
Ver más: ¿Es momento de invertir en Microsoft? La IA dispara el optimismo de Wall Street
Según Ameriprise, parte de la sorpresa positiva se explicó por el aporte incremental de VAS y por ingresos extraordinarios derivados de la volatilidad cambiaria en el trimestre.
La firma destacó además que Mastercard continúa ganando participación en el Reino Unido, al mostrar un crecimiento superior al promedio en nuevos verticales como identidad digital, soluciones de ciberseguridad y pagos alternativos.
Valoración, múltiplos y retorno
Desde el punto de vista de valuación, ambas compañías cotizan a múltiplos elevados, acordes a su perfil de crecimiento y rentabilidad. El P/E forward (relación precio/utilidad proyectada a 12 meses) de Visa es de 26,9x, mientras que el de Mastercard asciende a 31,4x, según los datos de Bloomberg.
Este indicador refleja cuánto están dispuestos a pagar los inversores por cada dólar de ganancia futura. Un P/E más alto suele interpretarse como mayor confianza en el crecimiento, pero también puede implicar mayor riesgo si no se cumplen las expectativas.

Otros múltiplos también muestran una valoración más contenida en el caso de Visa. Su EV/EBITDA se ubica en 21,47x, por debajo del 22,70x de Mastercard. Esta relación compara el valor empresarial (EV) con las ganancias antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones, y permite evaluar cuánto cuesta adquirir la operación de la firma.
Visa también ofrece un mayor rendimiento por dividendo (0,67% vs. 0,53%) y un payout más bajo (17,08% vs. 19,02%), según los datos de Bloomberg, lo que sugiere mayor espacio para reinversión o crecimiento del dividendo en el futuro.
A nivel de retorno, los analistas mantienen un tono constructivo para ambas. Según datos recopilados por Bloomberg, el 83,7% de los analistas recomienda comprar acciones de Visa, frente al 78,7% en el caso de Mastercard.
Ver más: Coca-Cola vs. Pepsi: cifras, múltiplos y proyecciones para elegir dónde invertir
El precio objetivo promedio para Visa es de US$396,99, lo que implica un potencial de retorno del 16,6% desde los niveles actuales. En el caso de Mastercard, el precio objetivo promedio es de US$640,05, con un upside estimado de 14,5%.
Perspectivas y apuestas a futuro
De cara al cierre del año, Visa mantuvo su guía de crecimiento de ingresos en el rango de un solo dígito alto a doble dígito bajo y proyecta una expansión de EPS también en el orden del 8%-10%, según las expectativas de Morgan Stanley.
Aunque la compañía no ajustó oficialmente su outlook tras el reporte del tercer trimestre fiscal, sus ejecutivos se mostraron confiados en superar las metas. “Históricamente, Visa no revisa su guía en el tercer trimestre, pero ha superado consistentemente las expectativas en el cuarto”, destacaron desde el banco.

Mastercard, por su parte, elevó su proyección de crecimiento de ingresos netos para 2025 a 11,2%, con un alza de EPS ajustado a US$11,50 según las estimaciones de Morgan Stanley.
La firma se muestra optimista respecto al aporte incremental de nuevos flujos de pago, soluciones para el comercio electrónico y servicios de riesgo e identidad. “Mastercard está bien posicionada para crecer entre 12% y 13% anual entre 2025 y 2027, con apoyo de su negocio de servicios y expansiones de mercado como el Reino Unido”, señaló Diksha Gera, analista de Bloomberg Intelligence.
Ambas compañías continúan explorando oportunidades en stablecoins, inteligencia artificial, integración de billeteras digitales y soluciones B2B.
Ver más: ¿Invertir en Europa? Las acciones están baratas y tienen potencial para subir, dice Citi
El CEO de Mastercard, Michael Miebach, afirmó en la llamada con analistas que “la compañía está apostando con firmeza a stablecoins, por las oportunidades que representan para la red”.
Aunque las dos mantienen una posición sólida y estrategias convergentes, Visa parece aventajar a Mastercard en consistencia de resultados, menor volatilidad operativa y múltiplos ligeramente más atractivos.
Sin embargo, los diferenciales no son abismales y ambas siguen liderando un sector que se beneficia de tendencias como la digitalización de pagos, el crecimiento del e-commerce y la transformación de servicios financieros.