Wall Street deja atrás el miedo a una guerra comercial y se enfoca en recorte de tasas e IA

El índice S&P 500 ha subido un 32% desde que Trump esbozó por primera vez su embestida de gravámenes globales en abril, y la mayoría de los analistas prevén nuevas ganancias.

PUBLICIDAD
Operadores en la sala de la Bolsa de Nueva York. Fotógrafo: Michael Nagle/Bloomberg.
Por Alexandra Semenova
16 de septiembre, 2025 | 03:20 AM

Bloomberg — El optimismo por los recortes de las tasas de interés de la Reserva Federal está poniendo la ansiedad por una guerra comercial mundial firmemente en el espejo retrovisor para muchos en Wall Street.

El índice S&P 500 ha subido un 32% desde que el presidente Donald Trump esbozó por primera vez su embestida de gravámenes globales en abril, y la mayoría de los analistas prevén nuevas ganancias antes de fin de año. Las medidas de volatilidad previstas parecen dormidas, y las previsiones de beneficios de los analistas para el primer semestre de 2026 vuelven a subir hacia donde estaban a principios de año.

PUBLICIDAD

Ver más: Wall Street vuelve a cerrar en récords mientras se da por hecho un recorte de la Fed

Mientras que los aranceles de Trump pesan sobre la confianza empresarial y se están colando lentamente en los precios al consumo, Wall Street está muy centrado en la senda de la Fed para los costos de endeudamiento y en el continuo entusiasmo en torno a la inteligencia artificial para mantener a flote el rally del S&P 500.

“Es casi como si la guerra comercial fuera un mal sueño que viviera sobre todo en la imaginación de Wall Street”, escribieron Michael Casper y Wendy Soong, estrategas de Bloomberg Intelligence, en una nota a clientes del 9 de septiembre.

PUBLICIDAD

Los analistas están mejorando rápidamente sus perspectivas de beneficios después de recortarlas al ritmo más rápido desde el inicio de la pandemia en 2020. La tendencia pone de relieve la confianza en el motor de crecimiento de las empresas estadounidenses que ha sostenido al S&P 500 durante su carrera alcista.

Desde que tocaron fondo en julio, las estimaciones de beneficios para 2026 del S&P 500 han subido en cada una de las últimas nueve semanas. A US$295 por acción, están en línea con donde se situaban a finales de abril, según datos de BI.

“Aunque la preocupación por los aranceles puede volver a surgir si las cifras de inflación repuntan, no es suficiente para acabar con las vibraciones positivas”, dijo Dave Mazza, CEO de Roundhill Financial Inc. “La alta probabilidad de recortes de tasas y los sólidos beneficios están impulsando a las acciones, con el auge de la IA proporcionando el viento de cola”.

Los analistas son cada vez más optimistas después de que los beneficios del segundo trimestre crecieran un 11%, más del triple de la estimación previa, gracias a que los consumidores mostraron resistencia y el gasto en IA continuó. Como resultado, las previsiones de beneficios aumentan ahora para cada uno de los tres próximos trimestres.

Más recientemente, United Airlines Holdings Inc. (UAL) pregonó la mejora de la demanda de viajes, y el CEO de la compañía afirmó sentirse mejor sobre la economía mundial que hace unas semanas.

Los datos de la semana pasada mostraron que la inflación subió en agosto en línea con las expectativas, lo que mantiene a la Reserva Federal en el buen camino para reducir los costes de los préstamos. El índice de precios al consumo subyacente, que excluye las categorías de alimentos y energía, a menudo volátiles, aumentó un 0,3% respecto a julio, según los datos de la Oficina de Estadísticas Laborales. Sobre una base anual, avanzó un 3,1%.

Algunas empresas a nivel individual se están viendo afectadas negativamente por los aranceles, y su efecto hasta ahora se está mostrando más en los datos de precios del ISM que en el IPC, según Michael Kantrowitz, estratega jefe de inversiones de Piper Sandler & Co. (PIPR). La política comercial es “como muchas preocupaciones macro, una cuestión micro”, dijo.

Parte de la resistencia del mercado, añadió, puede atribuirse a una menor incertidumbre en torno a los aranceles más que a una total despreocupación, con un índice de Bloomberg que rastrea la incertidumbre comercial mundial cayendo al nivel más bajo de este año, suavizándose desde el repunte de abril mientras el S&P 500 subía.

En Citigroup Inc (C), el responsable mundial de estrategia macroeconómica y de mercados emergentes, Dirk Willer, señala que la tasa arancelaria efectiva de EE.UU. se sitúa en el 9%, frente a la tasa teórica anunciada de cerca del 18%. Eso se debe a una de dos razones, dice: los transbordos, cuando las mercancías se desvían a través de países con aranceles más bajos, o las exenciones oficiales de gravámenes nuevos o existentes.

Ver más: El oro se mantiene cerca de máximos históricos ante posible flexibilización de la Fed

Que la guerra comercial estalle de nuevo en el futuro dependerá de cuál de las dos sea. Si es lo primero, dice Willer, se corre el riesgo de que se produzcan más cambios arancelarios selectivos en el futuro. Si es lo segundo, una guerra comercial más suave puede ser un objetivo político de la administración.

“La cuestión de los aranceles ha dejado de ocupar el primer lugar en la lista de prioridades de los inversores”, afirma Matt Maley, de Miller Tabak & Co. “Sin embargo, cuando llegue la próxima temporada de resultados, es probable que vuelva a estar en el punto de mira. El impacto de los aranceles siempre iba a ser un fenómeno de la segunda mitad, por lo que los inversores se centrarán en lo que las empresas tengan que decir sobre este tema una vez más en octubre.”

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD