Wall Street se alista para la temporada de resultados: aranceles e IA centran la atención

Con las tensiones comerciales y la preocupación por una burbuja tecnológica, las empresas en EE.UU. necesitarán resultados sólidos para justificar la ganancia de casi el 32% que ha registrado el S&P 500 desde su mínimo de abril.

PUBLICIDAD
Los comerciantes trabajan en el piso de la Bolsa de Valores de Nueva York. Fotógrafo: Michael Nagle/Bloomberg.
Por Geoffrey Morgan - Sagarika Jaisinghani - Winnie Hsu
11 de octubre, 2025 | 03:12 PM
Últimas cotizaciones

Bloomberg — Un aumento récord en las acciones estadounidenses ha hecho que los operadores se acerquen al inicio de la temporada de ganancias corporativas con expectativas elevadas y poca paciencia para las empresas que no cumplen con los requisitos.

El S&P 500 ha subido un 11% en lo que va de año, impulsado en parte por un frenesí en torno a la inteligencia artificial que también ha impulsado las subidas en los mercados bursátiles de todo el mundo. Las estimaciones de beneficios han subido a la par: los analistas seguidos por Bloomberg Intelligence esperan un crecimiento de los beneficios del 7,4% para las acciones estadounidenses en el tercer trimestre, casi dos puntos básicos más desde mediados de agosto. Se prevé que los beneficios del índice MSCI All-Country World alcancen un récord.

PUBLICIDAD

Ver más: Trump reaviva amenazas a China y golpea a Wall Street, petróleo y monedas de América Latina

Con las tensiones comerciales en aumento y la preocupación por una burbuja tecnológica latente, las empresas estadounidenses necesitarán resultados sólidos para justificar la ganancia de casi el 32% que ha registrado el S&P 500 desde su mínimo de abril. Wall Street también buscará garantías sobre una serie de cuestiones potencialmente espinosas, desde la durabilidad del gasto en IA hasta el impacto de los elevados aranceles en los resultados de las empresas.

“Creo que los inversores serán muy implacables ante cualquier tipo de desliz, ya sea una caída en las ganancias o un desliz al hablar de expectativas”, dijo Sam Stovall, estratega jefe de inversiones de CFRA.

PUBLICIDAD
Cualquier decepción en las ganancias probablemente ponga en riesgo el repunte.

Está previsto que JPMorgan Chase & Co. (JPM) y otros grandes bancos estadounidenses inicien el ciclo de informes del tercer trimestre la próxima semana, mientras que la atención se centrará en las megacapitalizaciones centradas en la tecnología a finales de este mes.

A continuación, presentamos cinco temas clave que debemos tener en cuenta a medida que se conozcan los resultados.

Problemas arancelarios

Después de haber trastocado los mercados a principios de este año, las preocupaciones sobre el comercio global volvieron a ser el centro de atención el viernes, cuando el presidente Donald Trump dijo que impondría un arancel adicional del 100% a China y controles de exportación a “todo y cualquier software crítico” a partir del 1 de noviembre.

Muchos en Wall Street están convencidos de que meses de aranceles elevados ya están pasando una factura que se verá en las ganancias del tercer trimestre: Deutsche Bank AG (DB), por ejemplo, afirmó que el crecimiento de los beneficios del S&P 500 habría sido un punto porcentual superior en el trimestre sin los efectos de los aranceles.

Ver más: Netflix apostó al K-Pop, pero Elon Musk y los aranceles frenaron su impulso

Y aunque los inversores dieron a las empresas un “pase libre” en las orientaciones arancelarias diferidas en trimestres anteriores, es poco probable que sean tan generosos esta vez, dijo Eric Freedman, director de inversiones de US Bank.

Esperaríamos que hubiera más claridad por parte de las empresas, pero también más respuestas de los inversores sobre lo que están dispuestos a tolerar”, dijo.

Los países asiáticos, que enviaron más de US$1,3 billones en productos a Estados Unidos el año pasado, se han mostrado relativamente resilientes a las subidas arancelarias. Sin embargo, algunos gestores de fondos lo atribuyen a la concentración de exportaciones antes de la aplicación de los aranceles y prevén un mayor impacto una vez concluido dicho proceso.

En cuanto a las empresas europeas, una serie de revisiones a la baja de las estimaciones de beneficios sugiere que los analistas ya están teniendo en cuenta el impacto de los aranceles, lo que rebaja el listón para las que deben presentar sus informes en las próximas semanas. Un índice de Citigroup Inc. (C) muestra que las previsiones se han reducido de forma constante desde mediados de marzo.

Esto ha rebajado el listón de las ganancias a corto plazo.

Gasto en IA

La incertidumbre sobre el comercio global no ha impedido que las empresas inviertan en IA, y las perspectivas para este sector son alentadoras, lo que impulsa las acciones tecnológicas a nivel mundial. UBS prevé que la inversión global en capital crezca un 67 % solo este año, hasta alcanzar los US$375.000 millones. Otro indicador, la relación entre el gasto de capital y las ventas, se encuentra en su nivel más alto en 25 años, según los estrategas de Société Générale.

Los indicios de que las empresas se están retrayendo en esos desembolsos socavarían los argumentos de los llamativos repuntes de una amplia gama de favoritos del mercado, desde fabricantes de chips como Nvidia Corp (NVDA) hasta las empresas de infraestructuras y servicios que han prosperado durante el auge de la IA.

Desde la perspectiva de un inversor, una desaceleración sería como pisar el freno, afirmó Mike O’Rourke, estratega jefe de mercado de JonesTrading Institutional Services LLC. “Preveo que muchas empresas entrarán en una fase de toma de ganancias real”.

Ver más: CEO de First Brands evalúa renunciar tras el colapso y las investigaciones federales

En Europa, los sectores fundamentales para impulsar la IA, como las empresas de telecomunicaciones, los generadores de energía y los operadores de redes, podrían estar entre los grandes perdedores de un retroceso del gasto estadounidense. Una cesta personalizada creada por Bloomberg que realiza un seguimiento de 10 de estos nombres, entre los que se incluyen Siemens Energy AG y Orange SA, se ha revalorizado un 24% este año.

Mientras tanto, los fabricantes de chips asiáticos como Hua Hong Semiconductor Ltd. y Semiconductor Manufacturing International Corp. han subido este año, como parte de un repunte más amplio impulsado por la IA que ha impulsado el índice Hang Seng Tech un 40% en 2025. Pero la preocupación por la valoración también ha aumentado en este sector, y los inversores buscarán pruebas de que el gasto en IA está dando sus frutos de forma material.

Fuente: Societe Generale.

Contrataciones, despidos

Los inversores también se centrarán en lo que tengan que decir las empresas sobre el número de empleados, dado que la preocupación por el debilitamiento del mercado laboral ha proliferado en un momento en el que el gobierno federal está cerrado y no se dispone de datos clave sobre el empleo.

Las señales de que las empresas están recortando personal a un ritmo rápido podrían alimentar los temores de los operadores de que el gasto del consumidor estadounidense también se debilitará, afectando a una variedad de minoristas, restaurantes y otras acciones, dijo Ross Mayfield, estratega de inversiones de Robert W Baird & Co.

“Si se ve que empiezan a acumularse suficientes de esos datos, especialmente si aún estamos a falta de datos oficiales, entonces es una señal de que el mercado laboral es más débil de lo esperado”, dijo. “Es una pista de aterrizaje estrecha”.

Rey dólar

Aunque el dólar repuntó frente a la mayoría de las divisas principales en el tercer trimestre y se sitúa cerca de un máximo de dos meses, sigue estando por debajo de hace un año y muy lejos de su máximo de 2022. Esto ha sido un factor favorable para muchas empresas estadounidenses: un dólar débil aumenta la competitividad de los productos de los exportadores y ayuda a las multinacionales que necesitan convertir sus ganancias extranjeras a la moneda estadounidense.

Ver más: BBVA libra su ofensiva final por Sabadell: busca hasta al inversor más pequeño

La debilidad de la divisa, combinada con otros factores como la inversión de capital en IA, podría dar “otro 5-7% al alza a las actuales estimaciones de consenso y hacer crecer los beneficios a un ritmo de decenas bajas en el tercer trimestre”, afirmó Jeff Buchbinder, estratega jefe de renta variable de LPL Financial, en un informe reciente.

Por otra parte, es probable que los exportadores europeos se vean afectados de nuevo por los vientos en contra de las divisas este trimestre, gracias a un euro todavía fuerte. Aunque la divisa se ha debilitado ligeramente en las últimas semanas, el descenso ha llegado demasiado tarde para reflejarse en los informes de beneficios, según Susana Cruz, estratega de Panmure Liberum.

Eso podría ser un problema para las ganancias, ya que los integrantes del Stoxx 600 generan alrededor del 60% de sus ventas a nivel internacional. Los valores relacionados con la construcción, la sanidad y la tecnología se encuentran entre los más expuestos.

El estratega de Panmure Liberum enumera las acciones que corren riesgo debido a la fortaleza del euro.

Vigilancia sobre China

Los inversores también están atentos a las empresas chinas en busca de señales de cómo está resistiendo la segunda mayor economía del mundo a la guerra comercial mundial. Aunque el índice bursátil de referencia chino CSI 300 ha subido un 17% en lo que va de año, las expectativas de beneficios son mediocres, y se prevé que las ganancias aumenten solo un 3% en el tercer trimestre, según muestran los datos recopilados por Bloomberg.

Las perspectivas podrían oscurecerse significativamente si las tensiones comerciales con EE.UU. siguen aumentando: el viaje previsto de Trump a Asia y su reunión con el presidente chino, Xi Jinping, ya están en duda, mientras que ambas partes se han movilizado recientemente para frenar potencialmente los flujos de tecnología y materiales entre los países.

Aun así, algunos inversores se han mostrado cada vez más optimistas sobre las perspectivas empresariales a más largo plazo. Goldman Sachs (GS) considera que las rebajas de beneficios de China se están ralentizando, ayudadas por unas cifras más sólidas de actividad fabril y un notable aumento de los beneficios industriales. Otros han alabado los esfuerzos del gobierno por combatir la llamada involución, la destructiva guerra de precios entre empresas nacionales.

“Las ganancias podrían mejorar secuencialmente a medida que el gobierno tome medidas drásticas contra la involución”, afirmó Vey-Sern Ling, director general de Union Bancaire Privée. Sin embargo, “la atención se centra en el progreso de la IA, por lo que los inversores podrían reaccionar positivamente a los comentarios sobre las perspectivas incluso si las ganancias se mantienen débiles”.

Con la ayuda de Michael Msika.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD