¿Y las criptomonedas? Así les afecta la incertidumbre global; Wall Street vuelve a caer

Las tensiones entre EE.UU. y China provocan una caída de las acciones estadounidenses; en Latam, todas las bolsas marcaron pérdidas.

Imagen de Bloomberg Línea
Por Lizeth Ortega
10 de abril, 2025 | 09:03 PM

Bloomberg Línea — La capitalización del mercado de criptomonedas siguió prolongando el retroceso que arrastraba desde comienzo de año y en marzo anotó una caída del -4,4% en medio de los efectos del “resurgimiento del proteccionismo comercial”, de acuerdo con cifras de la plataforma cripto Binance.

Tal como explica el periodista de Bloomberg Línea Daniel Salazar, tanto la incertidumbre macroeconómica por las tasas de interés como los efectos de la guerra comercial iniciada por el presidente Donald Trump están golpeando la capitalización de las criptomonedas, que se ubica este jueves 10 abril en los US$2,57 billones, una mejora del 4,64% frente a la sesión anterior.

PUBLICIDAD

Cabe señalar que los mercados han tenido un respiro luego de que Trump informara que autorizó una pausa de 90 días a los aranceles “recíprocos globales”. El bitcoin (XBTUSD) subió hasta un 7,4% a US$82.715. Por su parte, la mayoría de las criptodivisas más pequeñas se vieron beneficiadas, con XRP y Solana aumentando más de un 11% cada uno. Por su parte, ether, el segundo mayor token, también entró en números verdes.

¿Cómo les ha ido a las criptomonedas este año? Vea el análisis:

Lea más: Criptomonedas se sacuden por “resurgimiento del proteccionismo” y aranceles de Trump

⬇️⬆️Así se movieron los indicadores hoy

Reporte de bolsas (OsoToro) - 10 de abril.

En los corredores de Wall Street:

La incertidumbre invadió a Wall Street a medida que las tensiones entre EE.UU. y China se intensificaron, provocando una caída de las acciones, el dólar y el petróleo.

El S&P 500 extendió sus pérdidas y cayó un -3,46%, el Nasdaq Composite un -4,31% y el Dow Jones un -2,50%. Además, el dólar registró su peor día desde 2022.

Este día se conoció que la inflación subyacente en Estados Unidos se moderó en marzo, lo que supone un respiro para los consumidores antes del impacto de los aranceles generalizados del presidente Donald Trump. El Índice de Precios al Consumo (IPC) subyacente, que excluye los volátiles precios de los alimentos y la energía, subió un 0,1% respecto a febrero.

PUBLICIDAD
Línea de cambio (dólar) - 10 de abril.

🌎En la región:

Este jueves en América Latina, pesó más la aversión al riesgo y las principales monedas volvieron a ceder terreno. Además, todas las bolsas cerraron en rojo. El Colcap de Colombia (COLCAP) acumuló más pérdidas (-3,41%).

Allí, ya se cumple más de un mes desde que el Ministerio de Comercio del país cafetero se quedó sin jefe, justo en un momento de tensión a nivel mundial por cuenta de la guerra comercial. Ante esto, exministros y miembros de la mesa permanente del sector privado y el Gobierno, que busca tomar acciones frente al arancel del 10%, advierten que no tener a alguien en propiedad en esa cartera le resta importancia al proceso que emprenderá Colombia para lograr un acuerdo.

El Merval de Argentina (MERVAL) también registró una caída significativa (-3,30%). Allí, el máximo directivo de la principal petrolera del país, la estatal YPF S.A., Horacio Marín, aseguró que Vaca Muerta puede tolerar un precio del petróleo a US$45.

En Brasil, las trituradoras de soja chinas adquirieron una cantidad inusualmente grande de soja brasileña esta semana, a medida que la creciente guerra comercial hace inviable la compra de cultivos estadounidenses.

Finalmente, Perú mantuvo las tasas de interés sin cambios, mientras los responsables políticos evalúan el impacto de la guerra comercial entre EE.UU. y China, sus dos mayores socios comerciales. El banco central dejó su tasa en el 4,75% por tercer mes consecutivo.

🍝 Los datos para la cena: