Bloomberg Línea — En el inicio de la semana, la mayoría de las monedas de Sudamérica cedían levemente terreno frente al dólar, que toma un respiro por lo menos en la región después de varias semanas agitadas.
En Sudamérica, sobre las 11:30 a.m. ET de este lunes 7 de julio, el sol peruano se restaba un 0,30% y el dólar se negociaba S./3.558. Entre tanto, en Uruguay el dólar se negociaba en UYU$40,42, con lo que el peso uruguayo retrocedía un 0,64%.
En Brasil, el real brasileño caía este lunes un 0,89% frente a la jornada anterior y el dólar subía a R.$5,467. En Colombia, el peso colombiano se debilitaba un 1,10% y el dólar llegaba a COP$4.029. En Chile, el peso chileno retrocedía un 1,19% y el dólar escalaba a CLP$941,13
Y en Argentina, el peso argentino caía un 1,64% y el dólar llegaba a ARS$1.262.
En Latinoamérica, también retrocedían el peso mexicano (-0,26%), el peso dominicano (-0,06%) y el guaraní paraguayo se mantenía estable con respecto al dólar.
Ver más: El dólar cae en el mundo y estas son algunas formas para aprovecharlo en Latinoamérica
El quetzal guatemalteco se apreciaba frente al dólar apenas un 0,01%, al igual que la lempira hondureña. Y el colón costarricense avanzaba este lunes 7 de julio, un 0,04% frente al dólar estadounidense.
En lo que va corrido del año hasta este lunes, las monedas de la región de mejor desempeño son el real brasileño (13,06%), el peso mexicano (11,55%) y el peso colombiano (9,48%).
La moneda de peor desempeño en la región, sin contar el bolívar venezolano, es el peso argentino, que se hunde un 18,43%.
“Esta semana, las monedas latinoamericanas podrían enfrentar una presión moderada frente al dólar, que muestra señales de recuperación en el corto plazo tras varias jornadas de debilidad”, dijo a Bloomberg Línea Paula Chaves, analista de mercados de la firma HFM.
Factores que moverán el precio del dólar esta semana

Chaves explicó que a pesar de un entorno global que ha favorecido a las divisas emergentes —con menores expectativas de alzas de tasas en EE.UU. y una inflación más controlada—, los anuncios recientes del presidente Donald Trump han reactivado tensiones comerciales que podrían generar aversión al riesgo.
En particular, “su propuesta de imponer un arancel adicional del 10% a países que respalden las políticas del grupo BRICS podría alterar el flujo de capitales hacia economías como las de América Latina”.
Ver más: Brics vs. G7: las cifras detrás de su fuerza y el pulso por dominar la economía mundial
En este contexto, Chaves dijo que no se descarta un rebote técnico del dólar en los próximos días, con posibilidad de alcanzar niveles cercanos a COP$4.087, el caso de países como Colombia.
Sin embargo, si el escenario macroeconómico se mantiene estable y no se profundizan las tensiones comerciales, el dólar podría retomar su tendencia bajista hacia la zona de COP$3.800, en línea con una mayor demanda por activos de riesgo en la región, de acuerdo a la analista.
La evolución de las monedas latinoamericanas dependerá en buena medida del equilibrio entre estos factores en las próximas jornadas.
Por su parte, Renato Campos, analista de mercados de la firma GH trading, indica a Bloomberg Línea que el dólar inició la semana con impulso a nivel internacional, respaldado por nuevos datos laborales en Estados Unidos que superaron las expectativas y refuerzan la solidez del mercado laboral.
Estos datos reducirían las probabilidades de recortes en la tasa de interés por parte de la Reserva Federal en el corto plazo, lo que fortalece al dólar frente a otras monedas, incluidas las de América Latina.
Aunque las condiciones fundamentales en la región no han variado significativamente, el panorama internacional favorece al dólar en esta primera mitad de la semana, según el analista.
Bloomberg informó el jueves que el crecimiento del empleo en EE.UU. superó las expectativas en junio por cuarto mes consecutivo y la tasa de desempleo cayó, mostrando un mercado laboral que resiste a pesar de la ralentización de la economía.
Las nóminas aumentaron en 147.000 puestos de trabajo el mes pasado, impulsadas por un aumento del empleo en las administraciones estatales y locales, según un informe de la Oficina de Estadísticas Laborales publicado el jueves.
Las nóminas privadas aumentaron solo 74.000 en junio, la menor cifra desde octubre y debida en gran parte a la sanidad.
Según Bloomberg, las cifras son coherentes con una moderación en la contratación mientras los empleadores lidian con la errática política comercial del presidente Donald Trump y esperan la aprobación del Congreso de su legislación fiscal.
Ver más: Latam capitaliza caída del dólar con 5 monedas entre las más fuertes de mercados emergentes