BCE recortará aún más las tasas hasta por debajo del 2%, según encuesta

Tras siete reducciones de un cuarto de punto hasta ahora, es probable que se produzcan recortes adicionales en junio y septiembre, según mostró una encuesta mensual.

Christine Lagarde
Por Mark Schroers - Harumi Ichikura
12 de mayo, 2025 | 12:47 AM

Bloomberg — El Banco Central Europeo reducirá los costos de los préstamos más de lo previsto este año, hasta situarlos por debajo del 2%, ya que se considera que la inflación no alcanzará el objetivo de la institución a principios de 2026, según los economistas encuestados por Bloomberg.

Tras siete reducciones de un cuarto de punto hasta ahora, es probable que se produzcan recortes adicionales en junio y septiembre, según mostró una encuesta mensual. Eso situaría la tasa de depósito en el 1,75% desde el 2,25% actual. En el sondeo anterior, los encuestados veían probable que se mantuviera en el 2% durante todo el periodo de la encuesta.

PUBLICIDAD

Ver más: BCE se dispone a recortar tasas por séptima vez tras sacudida de los mercados por aranceles

Sin embargo, los analistas predicen que el BCE volverá a subir al 2% en el primer trimestre de 2027, dejando sin cambios la previsión para el punto final de la encuesta: el tercer trimestre de 2027.

Los analistas redujeron sus expectativas de inflación, ya que ahora prevén un crecimiento medio de los precios del 1,7% y el 1,8% en los dos primeros trimestres de 2026, frente al 1,9% de la encuesta anterior.

Las autoridades han adoptado últimamente un tono optimista sobre la inflación y se preparan para reducir aún más los costes de endeudamiento, con un próximo paso probablemente en junio. Con la economía europea tambaleándose, en particular debido a los aranceles comerciales del presidente estadounidense Donald Trump, los mercados están valorando dos o tres movimientos más este año.

El viernes, el gobernador del banco central de Lituania, Gediminas Simkus, declaró a Bloomberg Television que “es necesario” otro movimiento en junio, ya que la economía de la zona euro aún no ha sentido toda la fuerza de los gravámenes estadounidenses y están en juego “claras fuerzas desinflacionistas”, como la caída de los precios de la energía y la fortaleza del euro.

Añadió que existen “posibilidades de que haya otro recorte después de junio”, aunque el calendario está abierto. Tal medida podría producirse en julio, septiembre o incluso diciembre, dijo.

Ver más: BCE fortalece argumentos para recorte de tasas: energía a bajo precio y tensión comercial

PUBLICIDAD

El finlandés Olli Rehn también dijo el viernes que respaldaría una medida el mes que viene si las nuevas proyecciones del BCE confirman una perspectiva de desinflación y un menor impulso del crecimiento.

Sin embargo, Isabel Schnabel, miembro del Comité Ejecutivo, pidió cautela el viernes, argumentando que una política de “mano firme” y mantener las tasas cerca de sus niveles actuales sería lo más apropiado en un entorno de elevada incertidumbre.

Las previsiones de junio del BCE desempeñarán un papel crucial en estas decisiones. En marzo, el BCE predijo un crecimiento del 0,9% este año, seguido de un 1,2% y un 1,3% en 2026 y 2027.

El economista jefe Philip Lane ya declaró a Bloomberg TV el mes pasado que las tensiones comerciales oscurecen las perspectivas, pero que es “importante decir que se trata de una rebaja a un poco menos”, ya que la economía sigue creciendo. La producción de la eurozona incluso sorprendió en el primer trimestre con un crecimiento del 0,4%, el doble que en el periodo anterior.

Ver más: Los aranceles de EE.UU. pondrán a prueba los avances del Banco Central Europeo

En cuanto a la inflación, el BCE esperaba en marzo que se ralentizara hasta el 1,9% y el 2,0% en 2026 y 2027, desde el 2,3% de este año. Algunos responsables políticos ya han señalado una posible revisión a la baja, alimentando el debate sobre los riesgos de volver a no alcanzar el objetivo del 2% del banco central.

Pero en abril, la inflación se mantuvo sorprendentemente estable en el 2,2% y una medida subyacente saltó al 2,7%, mucho más de lo que habían previsto los analistas.

Lea más en Bloomberg.com