Bloomberg — Los economistas de Wall Street dijeron que EE.UU. corre el riesgo de entrar en recesión este año y que la inflación podría volver a niveles pandémicos tras el anuncio de la administración Trump de imponer importantes aranceles a sus socios comerciales mundiales.
Nomura Securities International Inc. dijo que espera que el Producto Interno Bruto (PIB) se expanda un 0,6% en 2025 tras contabilizar los nuevos gravámenes a las importaciones, y que una medida clave de la inflación subyacente suba al 4,7%.
Los economistas de Barclays Plc adoptaron una visión más pesimista sobre el PIB - proyectando una contracción del 0,1% - y una visión ligeramente más optimista sobre la inflación, apuntando a un aumento del 3,7%. También esperan que la tasa de desempleo aumente a finales de año.
Ver más: Aranceles sacuden al mercado: petróleo se desploma; metales y cereales sienten el impacto
El anuncio de aranceles realizado el miércoles por el presidente Donald Trump hizo caer en picado a los mercados financieros mundiales, echando por tierra las previsiones de expansión en curso de la mayor economía del mundo. Varios bancos importantes ofrecieron estimaciones provisionales del impacto que indicaban un gran golpe al crecimiento y un impulso a la inflación, aunque declinaron hacer revisiones formales, citando la posibilidad de que las medidas pudieran atemperarse en los próximos días.
“Evidentemente, un ajuste tan grande supone un riesgo material a la baja para la expansión. Nuestra evaluación no solo elevaría la inflación hasta 2026, sino que también vería caer el PIB y aumentar la tasa de desempleo”, dijo el miércoles en una nota el economista jefe de UBS en Estados Unidos, Jonathan Pingle. “Esperaríamos dos trimestres de crecimiento negativo del PIB”.

Trump dice que quiere reequilibrar el sistema de comercio mundial a favor de los trabajadores estadounidenses, que según él han sufrido durante décadas por los acuerdos injustos negociados por sus predecesores. En un comunicado tras el anuncio, la Oficina del Representante Comercial de EE.UU. dijo que los aranceles para cada país se calcularon en función del tamaño de su superávit comercial con EE.UU. y de los valores de sus exportaciones a ese país.
Los gravámenes, si se mantienen, amenazan con borrar la mayor parte de los avances logrados en la reducción de la inflación en los últimos tres años. La medida preferida de la Reserva Federal -basada en el índice de precios de los gastos de consumo personal, excluidos los alimentos y la energía- se situó en febrero en el 2,8%, por debajo del máximo pandémico del 5,6% alcanzado en febrero de 2022.
Ver más: Milei insinúa que negociaciones ya comenzaron por aranceles de Estados Unidos
“Si se toma una línea de base de la política actual hacia adelante, las previsiones del PCE básico para 2025 deberían revisarse hacia el rango del 4-5%”, dijo Peter Williams, economista de 22V Research, en una nota a última hora del miércoles. “El rango bajo-medio de 3 parecía apropiado basándonos en la política de esta mañana. El exceso de precisión parece innecesario y poco práctico. Ahora se producirá la temida segunda oleada alcista de la inflación PCE subyacente”.
En medio de la caída de los mercados, los inversores se apresuraron a apostar por varios recortes de las tasas de interés de la Reserva Federal en lo que queda de año, a pesar del aumento previsto de la inflación. Ahora ven aproximadamente un 30% de probabilidades de una reducción de un cuarto de punto al término de la próxima reunión de política monetaria de dos días del banco central estadounidense, el 7 de mayo, y probabilidades mejores que iguales de recortes en cada una de las últimas cinco reuniones del año, según los futuros.
Lo que dice Bloomberg Economics:
“Estamos elevando nuestra previsión de base de la inflación del IPC subyacente para el cuarto trimestre de 2025 al 3,0% (frente a una previsión anterior del 2,8%), y nuestra previsión de la tasa de desempleo al 4,8% (frente al 4,5% anterior). Contamos con un impacto inflacionista de los aranceles más modesto de lo que prevé el modelo de la Fed para 2018, ya que pensamos que la mayor parte de la carga recaerá en el mercado laboral y en los márgenes de beneficio de las empresas”:. Anna Wong, economista jefe de EE.UU.
En general, los economistas se mostraron más cautos sobre las perspectivas de las tasas. Los funcionarios de la Fed “probablemente reaccionarían, pero lentamente al principio, y realmente solo responderían con contundencia después de ver el daño económico debido a los riesgos de inflación, en nuestra opinión”, dijo Pingle en el informe de UBS.
Ver más: Lista de productos y materias primas exentas de aranceles de Trump, ¿por qué se salvaron?
“El aumento del nivel de precios es lo suficientemente grande como para que la política monetaria corra el riesgo de quedar en fuera de juego, no como en 2022”, cuando el banco central tardó en subir los tipos, dijo.
El presidente de la Fed, Jerome Powell, pronunciará un discurso sobre las perspectivas económicas el viernes por la mañana, después de que la Oficina de Estadísticas Laborales publique su informe de empleo de marzo.
Lea más en Bloomberg.com