Trump hace de los aranceles su principal arma y amenaza a los BRICS: “Adiós a EE.UU.”

El presidente de Estados Unidos advirtió a esta asociación de países emergentes con aranceles del 100% si apuestan por la creación de una nueva moneda para reducir el poder del dólar.

El presidente estadounidense, Donald Trump, durante una conferencia de prensa en la sala de prensa James S. Brady de la Casa Blanca en Washington, DC, EE.UU., el jueves 30 de enero de 2025.
31 de enero, 2025 | 10:01 AM

Bloomberg Línea — El mandatario estadounidense, Donald Trump, amenazó al bloque de los BRICS con una imposición arancelaria del 100% si trabaja en la creación de una nueva moneda como alternativa al uso del dólar estadounidense.

Trump, quien planea imponer un arancel del 25 % a México y Canadá el 1 de febrero, aunque aún no está claro si será generalizado o aplicado a productos específicos, advirtió en su red social Truth Social que si los BRICS intentan “alejarse del dólar”, tomará medidas para que pierdan acceso al mercado estadounidense.

PUBLICIDAD

Vamos a exigir un compromiso de estos países aparentemente hostiles de que no crearán una nueva moneda BRICS ni respaldarán ninguna otra moneda para reemplazar al poderoso dólar estadounidense o enfrentarán aranceles del 100%”, escribió.

Leer más: Trump avanza hacia un enfrentamiento arancelario con Canadá, México y China

Esta no es la primera vez que Trump amenaza a la asociación económica creada en 2006 por Brasil, Rusia, India y China, a la que se unió Sudáfrica en 2010, así como Egipto, Irán, Emiratos Árabes Unidos y Etiopía en 2024. Sin embargo, sí es la primera vez que la advierte desde su regreso a la Casa Blanca.

“No hay posibilidad de que los BRICS reemplacen al dólar estadounidense en el comercio internacional, ni en ningún otro lugar, y cualquier país que lo intente debería saludar a los aranceles y ¡adiós a Estados Unidos!”, agregó Trump en su publicación.

La primera vez que los integrantes de los BRICS pusieron sobre la mesa la posibilidad de desdolarizar su economía fue en una cumbre de 2023. El objetivo: contrarrestar el dominio global del dólar en 2022, año en que Estados Unidos encabezó los esfuerzos para imponer sanciones económicas a Rusia.

El dólar estadounidense representa alrededor del 88% de todas las operaciones realizadas en el mercado de divisas, que mueve US$7,5 billones al día, según la última encuesta trienal del Banco de Pagos Internacionales publicada en 2022. De ahí la apuesta de los BRICS para menguar el poder de esta divisa, pero también la dificultad para hacerlo.

Aranceles, el ‘arma’ de Trump contra quienes se oponen a sus políticas

En apenas 11 días de su segundo periodo presidencial, Trump ha hecho de los aranceles su principal ‘arma’ geopolítica.

PUBLICIDAD

Leer más: México tiene plan A, B y C para lo que decida Trump en aranceles: Sheinbaum

El 26 de enero, por ejemplo, ordenó imponer un arancel adicional del 25% a Colombia por negarse a recibir dos vueltos con migrantes esposados que fueron deportados desde Estados Unidos, aunque en cuestión de horas revirtió la medida.

Según el presidente colombiano, Gustavo Petro, la razón para no recibir a sus connacionales fue porque presuntamente fueron víctimas de malos tratos y sobrevolaban en condiciones indignas, por lo que acordó transportarlos al país sudamericano en un primer vuelo de la Fuerza Aeroespacial de Colombia.

.

Trump también amenazó a México y Canadá con aranceles a partir del 1 de febrero, en lo que parece una estrategia de presión de cara a la negociación del tratado de libre comercio con ambos países, T-MEC, en 2026.

En el caso mexicano, la medida obedece a que no ha hecho lo suficiente para frenar el flujo migratorio y el tráfico de drogas en la frontera con Estados Unidos, según Trump.

Y aunque Latinoamérica y el Caribe está en alerta debido a la política migratoria y arancelaria de Trump, recientemente la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) canceló una reunión de emergencia para abordar estos temas y actuar unidos frente a EE.UU.

La presidenta pro tempore de la Celac, la mandataria hondureña, Xiomara Castro, argumentó que hay países miembros “que han privilegiado otros principios e intereses diferentes a los de la unidad de la región” haciendo “oposición” al interior de esta comunidad, aunque no especificó cuáles.