Bloomberg Línea — Cuesta alrededor de US$60 millones, es uno de los bienes más valiosos exportados por Brasil y podría convertirse en una de las principales víctimas del arancel del 50% impuesto por Estados Unidos a los envíos del país, que entrará en vigor en agosto.
El avión de negocios E175-E1, un modelo popular en la aviación regional estadounidense, es el principal producto de Embraer (EMBR3) en el punto de mira de los aranceles anunciados por el presidente Donald Trump el miércoles, 9 de julio, según los analistas de investigación de renta variable de Citi en un informe a clientes.
“Embraer parece ser la empresa más directamente impactada en Brasil. En el segmento de la aviación comercial, el 55% de la cartera de pedidos en firme de Embraer es encargado por aerolíneas estadounidenses”, señalaron los analistas.
Según Citi, los jets E175-E1 representan cerca del 97% de los pedidos en firme de la empresa de São José dos Campos (en el interior del estado de São Paulo) a Estados Unidos.
Ver más: Del café a la carne de res: aranceles de Trump a Brasil amenazan al comercio mundial
El Embraer E175-E1 puede transportar hasta 88 pasajeros en su configuración estándar, pero algunas versiones pueden acomodar hasta 90 pasajeros. Forma parte de la familia Embraer E-Jets, una exitosa serie de aviones bimotores de medio alcance diseñados para rutas regionales.
“Es importante recordar que alrededor del 50-60% de los componentes de estos reactores se fabrican en EE.UU., lo que permite deducciones fiscales proporcionales en estas entregas, que podrían mitigar el efecto arancelario sobre los márgenes”, señalan los analistas de Citi en una advertencia sobre el posible impacto.
La demanda de este avión, que entró en operación comercial en 2004, está creciendo. Embraer anunció un pedido de 60 jets E175-E1 a la aerolínea estadounidense SkyWest por US$3.600 millones, o US$60 millones por unidad, el mes pasado en Paris Air Show.
En respuesta a la solicitud de comentarios de Bloomberg Línea sobre el anunciado recargo del 50%, Embraer dijo en un mensaje de correo electrónico que está evaluando los posibles impactos en su negocio de la perspectiva de un aumento de los aranceles, en caso de que la decisión se aplique realmente a la industria de la aviación en Brasil.
“Estos impactos serán abordados en nuestra próxima conferencia telefónica sobre los resultados del segundo trimestre, el 5 de agosto”, dijo el fabricante de aviones.
La empresa también afirmó que está “trabajando con las autoridades competentes para restablecer la tasa cero de impuestos a la importación para el sector aeronáutico”.
Las acciones de Embraer cayeron el jueves en la B3, cotizando a R$75,32 (US$13,51), pero siguen subiendo cerca de un 30% en el año. En 12 meses, la subida es de aproximadamente el 90%, con el papel cerca de sus récords históricos.
En la Bolsa de Nueva York, el ADR (recibo de acciones brasileñas) cayó un 4,65% el jueves, 10 de junio.
Ver más: Nuevo arancel de Trump a Brasil podría restar hasta 0,4 puntos al PIB: Goldman Sachs
Otras empresas expuestas
Además de Embraer, el equipo de análisis de renta variable de Citi señaló otras ocho empresas brasileñas que podrían verse afectadas por el recargo del 50%: Tupy (TUPY3), WEG (WEGE3), Azzas (AZZA3), Alpargatas (ALPA4), CSN (CSNA3), Usiminas (USIM5), CBA (CBAV3) y Vale (VALE3).
“Las discusiones en torno a los aranceles recientemente anunciados sobre las exportaciones brasileñas pueden estar apenas comenzando. El presidente Trump ha mostrado flexibilidad en anteriores negociaciones comerciales”, señala el equipo de Citi.
Para llegar a la lista de empresas, el banco estimó la exposición de ingresos de cada una a la medida anunciada el miércoles en una carta de Trump al presidente Lula.
“Tupy (exposición del 10% al 15% de los ingresos netos a la medida, según nuestras estimaciones) puede ser la empresa más afectada en el sector de bienes de capital”, señalaron los analistas en el informe.
WEG, el gigante de equipos y motores industriales, tiene unos ingresos netos de entre el 7% y el 8% procedentes de las exportaciones de Brasil a EE.UU., según el banco.
En el sector minorista de la moda, Azzas 2154 tiene una exposición de alrededor del 3%, mientras que Alpargatas, una empresa de calzado, tiene un 5%.
“CSN, Usiminas y CBA ya han visto caer sus exportaciones a niveles cercanos a cero tras los anteriores aranceles del 50% sobre el acero”, recordó Citi.
Por su parte, Vale tiene una exposición aproximada del 3 por ciento de los ingresos en 2024, pero la empresa podría redirigir los volúmenes a otras regiones, señalaron los analistas de Citi.
El arancel del 50% aplicado a Brasil podría estar sujeto a cambios si avanzan las negociaciones diplomáticas, señaló el banco.
Te puede interesar
México negocia en Washington en medio de castigo arancelario a Canadá
Los impactantes números de Nvidia: su valor de mercado equivale al 3,6% de la economía mundial
Shein habría presentado una solicitud confidencial para salir a bolsa en Hong Kong