Bloomberg — El organismo de control de Internet de China ha ordenado a empresas como Alibaba Group Holding Ltd. (BABA) y ByteDance Ltd. que cancelen los pedidos de RTX Pro 6000D de Nvidia Corp., informó el Financial Times (FT), citando a personas con conocimiento del asunto.
La Administración del Ciberespacio de China ordenó a las empresas esta semana que suspendieran las pruebas del chip y cancelaran los pedidos existentes, según informó el FT. Antes de esta orden, varias empresas indicaron que pedirían decenas de miles de unidades del producto, introducido por Nvidia para eludir las restricciones al envío de chips de IA avanzados a China, según el FT.
Ver más: China concluye que Nvidia violó la ley antimonopolio y aumenta presión sobre Washington
Esta medida marcaría una escalada en la campaña de Pekín contra el uso de los aceleradores de Nvidia (NVDA), esenciales para el desarrollo de la IA, pero prácticamente prohibidos en el mayor mercado mundial de semiconductores.
Además, seguiría las instrucciones emitidas durante el verano para instar a las empresas a evitar el uso del H20, el chip de gama baja que la administración Trump decidió este año permitir que Nvidia enviara a China.
Las acciones de Nvidia borraron las ganancias previas a la apertura del mercado y cayeron un 1%, mientras que su rival Advanced Micro Devices Inc. (AMD) cayó alrededor de un 0,7%.
Ver más: China concluye que Nvidia violó la ley antimonopolio y aumenta presión sobre Washington
Nvidia se ha visto envuelta en el centro de delicadas negociaciones entre Pekín y Washington este año, debido a su papel central en el impulso de tecnologías futuras, como la inteligencia artificial. La compañía domina el mercado de chips esenciales para el desarrollo y la operación de servicios de IA en empresas que van desde Meta Platforms Inc. (META) hasta DeepSeek.
Esta semana, China dictaminó que Nvidia violó las leyes antimonopolio con la adquisición de Mellanox Technologies Ltd. por US$7.000 millones en 2020, lo que incrementó la presión sobre las empresas estadounidenses. Días antes, Pekín también anunció el inicio de una investigación antidumping contra un tipo de semiconductor fabricado por empresas estadounidenses como Texas Instruments Inc.
“China claramente prefiere desarrollar la IA a su propio ritmo con una pila tecnológica nacional. Es mejor afrontar el reto ahora que depender de tecnología estadounidense, que puede restringirse a voluntad”, declaró Vey-Sern Ling, director general de Union Bancaire Privée. “Una prohibición total, de ser cierta, demostraría en cierta medida la confianza de China en su cadena de suministro local. Pero aun así, es probable que sea una moneda de cambio en las negociaciones comerciales”.
Ver más: De Nvidia a Oracle: qué explica que las tech dominen lista de las 10 más valiosas de Wall Street
Tiene previsto hablar el presidente Donald Trump con el líder chino Xi Jinping el viernes, después de que ambas partes mantuvieran conversaciones comerciales en Madrid.
El chip de la serie RTX6000 no se considera uno de los productos estrella de Nvidia, sino más bien una tarjeta de gama alta diseñada específicamente para el restringido mercado chino. Las empresas nacionales han codiciado durante mucho tiempo los aceleradores más potentes de Nvidia, que Washington prohibió en China por temor a que pudieran impulsar las ambiciones geopolíticas y militares más amplias del país.
Los reguladores de Pekín tomaron su decisión más reciente debido a una creciente sensación de que los chips nacionales han ganado sofisticación, informó el FT el miércoles, citando a una persona familiarizada con el asunto.
Empresas como Alibaba y Baidu Inc., deseosas de reducir su dependencia de chips extranjeros, están desarrollando sus propias alternativas nacionales. Alibaba ha conseguido un cliente de alto perfil en el segundo operador de telefonía móvil más grande de China para sus chips de inteligencia artificial “T-Head”, lo que sugiere que las incipientes iniciativas del líder tecnológico chino en el sector de los semiconductores están cobrando impulso en su mercado local.
Lea más en Bloomberg.com