Bloomberg — La temporada de resultados de un puñado de empresas tecnológicas de gran capitalización se ha transformado en temporada de inversiones, ya que la carrera armamentística de la inteligencia artificial (IA) no muestra signos de desaceleración.
La atención se centrará en cuánto planean desembolsar los gigantes Microsoft Corp (MSFT) y Meta Platforms Inc (META) para seguir el ritmo de competidores como Alphabet Inc (GOOGL) y Amazon.com Inc (AMZN) a medida que construyen infraestructuras y software para potenciar las aplicaciones de inteligencia artificial.
La respuesta -estimada en unos US$70.000 millones en el actual ejercicio fiscal de cada empresa- puede importar más a los inversores que los beneficios reales y contribuirá en gran medida a determinar si persistirán las subidas vertiginosas de las acciones. Ambas informan después del cierre de este miércoles.
Ver más: ¿Qué esperar del balance de Meta? Esto anticipa BofA
Durante casi dos años, los inversores han seguido colmando de dinero a las grandes tecnológicas mientras las empresas generaban abundantes beneficios y luego reinvertían cientos de miles de millones de dólares en IA. Ahora que Microsoft y Meta se han anotado subidas superiores al 40% desde los mínimos de abril, a los analistas les preocupa que los desembolsos masivos sin los beneficios correspondientes en IA puedan hacer mella en el entusiasmo de los inversores.
“Si una empresa está diciendo, tal vez veamos un beneficio de la IA en cinco años, ya no estamos en el punto en el que eso obtendrá un pase”, dijo en una entrevista Gabriela Santos, estratega jefe para las Américas de JPMorgan Asset Management. “Las valoraciones importan cada vez más, y la valoración importa especialmente si una empresa no puede hacer crecer las ventas tan rápido como se espera, o tan rápido como el capex”.
Microsoft sufre pocos cambios este miércoles. Meta subió un 0,1%.

Se espera que Microsoft informe de unos US$18.000 millones en gasto de capital en el trimestre finalizado el 30 de junio, un aumento de casi el 30% respecto a hace un año. Se prevé que las ventas del gigante del software aumenten un 14%. Por su parte, se espera que Meta registre un gasto de US$16.400 millones, el doble que en el periodo del año anterior, mientras que los ingresos aumentarán un 15%, según las estimaciones de los analistas recopiladas por Bloomberg.
La semana pasada proporcionó un marcador esperanzador para los alcistas de las grandes tecnológicas. Las acciones de Alphabet subieron cuando la empresa elevó su previsión de capex un 13%, hasta US$85.000 millones, tras presentar unos beneficios mejores de lo esperado. Una ganancia en la semana borró lo que había sido una pérdida en 2025.
Ver más: Apple o Microsoft: ¿en cuál acción invertir en lo que queda de 2025? Esto dice Wall Street
Es probable que el listón esté más alto para Meta y Microsoft en lo que respecta al gasto, entre otras cosas porque sus acciones han subido cerca de un 20% este año frente a la ganancia del 3,4% de Alphabet. También tienen enfoques diferentes de la IA que el enfoque impulsado por las búsquedas de Alphabet, con Microsoft formando equipo con OpenAI y Meta tratando de desarrollar la “superinteligencia” con un ejército de ingenieros, atraídos con paquetes salariales masivos.
El trimestre pasado, el gasto en IA resultó algo beneficioso. La fortaleza de Meta se atribuyó a que la IA mejoró la orientación de los anuncios, y Microsoft vio un viento de cola similar con su negocio en la nube.
“Microsoft está invirtiendo agresivamente en IA, lo que parece la estrategia correcta si se tiene una visión a largo plazo de las acciones”, dijo Daniel Flax, analista de investigación senior de Neuberger Berman.
Ver más: Menos del 40% de la banca en América Latina ha implementado la IA: ¿qué frena su adopción?
Santos adoptó un tono más cauto específicamente sobre los desembolsos en IA.
“Realmente nos estamos centrando en los márgenes este trimestre”, dijo. “Todo sigue girando en torno al retorno de la inversión, y a qué empresas pueden hacer crecer sus ventas más rápidamente que lo que han invertido en capex en IA”.
Con el capex hinchándose en ambas empresas, ninguna puede permitirse flaquear en los negocios que han generado miles de millones en flujo de caja en los últimos años, un paso en falso que Flax cree que ambas pueden evitar.
“Microsoft está ejecutando extremadamente bien su oportunidad en la nube”, dijo.
Azure, la inversión en OpenAI y el asistente de IA “Copilot” deberían aliviar las preocupaciones sobre el gasto, dijo Krishna Chintalapalli, gestor de cartera y jefe del sector tecnológico en Parnassus Investments.
“Todos esos son negocios enormes y en crecimiento, y Microsoft parece que tiene menos riesgo en su negocio no relacionado con la IA, donde hay ingresos recurrentes estables”, dijo.

Las apuestas de Meta en IA también tienen sentido para los inversores. La empresa tiene “múltiples formas de rentabilizar el gasto en IA”, según Michael McKinnon, que gestiona más de US$40.000 millones como gestor de cartera en Artisan Partners y posee acciones de Meta.
Citó la capacidad de mejorar la eficiencia y aumentar tanto la participación de los usuarios como el rendimiento del gasto en publicidad para sus clientes como formas de que la IA impulse el crecimiento, además de la capacidad de crear nuevas categorías de negocio, como con sus gafas inteligentes.
Se trata de un “tipo de gasto muy diferente al que vimos hace un par de años, cuando gastaba US$20.000 millones en Reality Labs”, que era una “apuesta de baja probabilidad que no justificaba el nivel de inversión que Meta estaba lanzando”.
Ver más: ¿Hora de invertir en Alphabet, la matriz de Google? Esto dicen de JPMorgan a Wells Fargo
Aún así, con valoraciones de billones de dólares y ratios PER cercanos o por encima de los promedios a largo plazo, es probable que los inversores mantengan la cautela mientras llegan los resultados. Los movimientos implícitos derivados de las opciones para las acciones tras los informes son relativamente apagados, con Microsoft al 4% y Meta al 6,1%.
“Históricamente, un capex elevado o al alza es un factor negativo, pero cuanto más rentable es la empresa, más se convierte en un factor positivo”, dijo Tony DeSpirito, director global de inversiones de BlackRock Fundamental Equities. “Por eso estas grandes empresas tecnológicas están recibiendo un trato diferente al que podría recibir otra empresa”.
Lea más en Bloomberg.com