Bloomberg Línea — Más de 1.200 unicornios se contabilizan en todo el mundo en la actualidad en medio del reajuste de valorizaciones que han sufrido las compañías emergentes ante las presiones de la economía global, el auge de la IA y la concentración del capital en los grandes jugadores, de acuerdo a cifras de la plataforma de inteligencia de mercado tecnológico CB Insights.
“En los últimos años, hemos visto cómo una pequeña cohorte de compañías privadas, SpaceX, ByteDance y OpenAI entre ellas, capta una porción desproporcionada del capital global”, dijo a Bloomberg Línea Boris Lancheros, CEO de la consultora especializada en la estructuración de fondos de capital riesgo Lanchmon.
Lancheros explica que la valorización de estos gigantes no se explica solo por su tamaño o crecimiento, sino por la combinación precisa de multiplicadores del mercado privado, entornos macroeconómicos favorables para deep tech, regulación creciente y posicionamientos estratégicos que funcionan como “capas habilitadoras” de industrias enteras.
Ver más: Los candidatos a unicornios en 2025 en Brasil, México, Argentina y Colombia, según Wayra
Las tasas de interés históricamente bajas, los estímulos fiscales y los fondos de liquidez durante la pandemia generaron exceso de capital buscando retorno. “Una parte de ese capital se canalizó hacia compañías (“deep tech”) y emergentes (AI, espacio, plataformas de contenido), ante la expectativa de transformaciones radicales en productividad“, según Lancheros.
En los mercados privados, los múltiplos de ingresos y EBITDA se disparan cuando se espera que una empresa mantenga tasas de crecimiento extraordinarias, escale ventas recurrentes y domine barreras de entrada altas.
Unicornios más valorados en el mundo

Hasta julio de 2025, los últimos datos disponibles de CB Insights, la compañía privada más valiosa era la firma de fabricación aeroespacial y de servicios de transporte espacial SpaceX, con US$400.000 millones.
El CEO de Lanchmon indica que la diversificación de verticales de SpaceX y la alta demanda global por conectividad, seguridad nacional y capacidad orbital le dan palancas de crecimiento difíciles de replicar a esta empresa.
En medios y entretenimiento, ByteDance, con base en Pekín, mantiene una valoración de US$300.000 millones, de acuerdo a las cifras recogidas por CB Insights.
La compañía que ha desarrollado la plataforma de videos TikTok tiene entre sus principales inversionistas a Sequoia Capital China, SIG Asia Investments, Sina Weibo y SoftBank Group, consolidándose como un actor global en contenido digital y redes sociales.
ByteDance se beneficiaría de la escala de sus ingresos publicitarios globales a través de plataformas como Douyin y TikTok.
El sector de tecnología empresarial concentra varias empresas de alto perfil.
Por ejemplo, OpenAI, desarrolladora del chatbot de inteligencia artificial generativa ChatGPT en San Francisco, está valorada en US$300.000 millones, con inversión de Khosla Ventures, Thrive Capital y Sequoia Capital.
“OpenAI debe su valor a su poder de fijación de precios en modelos fundacionales de IA, así como a su distribución masiva y acuerdos estratégicos“, según el analista del ecosistema tecnológico Daniel Ospina.
La empresa se enfrenta al reto de gestionar expectativas de privacidad, sesgo, uso de datos, además de regulación emergente como el AI Act de la Unión Europea y marcos globales de gobernanza de IA.
Cualquier desvío en cumplimiento podría erosionar sus márgenes y percepción de riesgo, lo que se descontaría en la valoración.
Ver más: De Nvidia a Oracle: qué explica que las tech dominen lista de las 10 más valiosas de Wall Street
La empresa tecnológica de software Databricks, también en San Francisco, alcanza los US$100.000 millones en valoración y recibe apoyo de Andreessen Horowitz, New Enterprise Associates y Battery Ventures.
Dentro de servicios financieros, Stripe, localizada en San Francisco, se valora en US$70.000 millones y ha recibido inversión de Khosla Ventures, LowercaseCapital y capitalG.
En el ámbito de consumo y retail, Shein, fundada en China, alcanza los US$66.000 millones y cuenta con inversionistas como Tiger Global Management, Sequoia Capital China y Shunwei Capital Partners.
La empresa de investigación y desarrollo de inteligencia artificial (IA) Anthropic, con sede en San Francisco, suma US$61.500 millones en valoración y es financiada por Google.
La startup de inteligencia artificial xAI, fundada en 2023 por Elon Musk en Burlingame (Estados Unidos), tiene una valoración de US$50.000 millones y cuenta con Sequoia Capital, Andreessen Horowitz y VY Capital entre sus inversionistas.
La empresa de tecnología financiera y neobanco Revolut, con sede en Londres, Reino Unido, tiene una valoración de US$45.000 millones y está apoyada por Index Ventures, DST Global y Ribbit Capital.
Y Canva, propietaria de la plataforma de diseño gráfico para crear contenido visual con sede Surry Hills (Australia), alcanza los US$32.000 millones con respaldo de Sequoia Capital China, Blackbird Ventures y Matrix Partners
Impulso de la IA

Según los analistas, el sector de la IA está impulsando la creación de nuevos unicornios y explica la captura de la mayor parte de las grandes rondas de capital.
“Hubo una concentración del capital hacia modelos y compañías que ya tenían tracción comercial en el campo de la IA”, explica Daniel Ospina, cofundador de Pygma, aceleradora fintech latinoamericana.
También evidencia un auge en ventanas de liquidez alternativas, como las fusiones y adquisiciones (M&A) de más de US$1.000 millones.
Además, las “tender offers” o ventas secundarias permitieron “marcar” valoraciones sin el escrutinio público.
Víctor Lau, managing partner y director financiero del fondo de Inversión Impacta VC, calcula que más del 80% de las startups que son unicornios este año tienen ya sea un uso considerable de la IA en sus procesos o su propio proceso es IA.
Detalló que ese crecimiento tan exponencial de la inteligencia artificial en el mundo es lo que ha llevado a muchos inversionistas, especialmente de series B en adelante, a apostarle fuertemente a estas empresas.
La expectativa es que pueden llegar a valer “no solo los US$1.000 millones que involucra ser un unicornio, sino en el futuro crecer 10, 15, 20x, volverse decacornios, y a levantar evidentemente rondas muchísimo más altas”, según el analista Víctor Lau.
Desde la perspectiva del VC, dijo que en los próximos años se espera que las startups que utilizan inteligencia artificial de manera nativa se conviertan en las principales fuentes de inversión o en las empresas más atractivas para invertir, tanto a nivel global como especialmente en Latinoamérica.
“Aquí en Latinoamérica no va a ser tan común encontrar startups que utilicen IA nativa, sino que van a ocupar una capa de IA para diferentes procesos, ya sea para llevar el servicio o el producto al cliente, o internamente para automatizar los productos con los que ya cuentan al día de hoy”, anticipó Víctor Lau.
Ver más: Las 10 empresas latinoamericanas más valiosas en Wall Street y los sectores que dominan