¿Un mal año para el dólar? Así cerrarían el 2025 las principales monedas de Latinoamérica

El incremento de la liquidez por parte de la Fed y los llamados de la administración de Donald Trump a un dólar “más competitivo” refuerzan la posibilidad de un mayor debilitamiento, pero hay matices.

PUBLICIDAD
Peso colombiano.
27 de octubre, 2025 | 08:00 AM

Bloomberg Línea — El real brasileño, el peso colombiano y el peso mexicano se encaminan a ser las monedas de mejor desempeño frente al precio del dólar en 2025 en Latinoamérica.

Salvo excepciones, como la lempira hondureña, el peso dominicano y el peso argentino, la mayoría de las monedas en Latinoamérica se han apreciado en lo corrido del año frente al dólar.

PUBLICIDAD

Las imprevisibles políticas comerciales de EE.UU., la incertidumbre sobre el rumbo de las tasas de interés de la Reserva Federal (Fed, por sus siglas en inglés) y el interés de la administración de Donald Trump por un dólar “más competitivo” han afectado negativamente a la moneda estadounidense este año.

Ver más: Venezuela, Paraguay y Argentina liderarán crecimiento en Sudamérica en 2025, tras ajuste de Cepal

A pesar de esto, la dificultad para encontrar un sustituto al dólar y la esperada suavización de las tensiones por aranceles ayudarían a que se consolide un ajuste de la tendencia reciente.

PUBLICIDAD

“Seguimos considerando que un avance hacia los 102 pts en el índice DXY sería el escenario más probable para lo que resta del año”, dijo el holding financiero Credicorp en un reporte.

En lo corrido del año, el índice DXY, que permite comparar el desempeño del dólar frente a una cesta de divisas mundiales, se ha restado un -8,80%.

Monedas de Latinoamérica más apreciadas

Real brasileño se debilita por incertidumbre sobre recortes de gastos

En consecuencia de la debilidad global del dólar, la mayoría de las monedas de Latinoamérica se han apreciado este año.

Las de mejor desempeño son el real brasileño (14,61%), el peso colombiano (14,37%), y el peso mexicano (12,89%), hasta este viernes 24 de octubre de 2025 a las 6 p.m. ET, de acuerdo a cifras de Bloomberg.

Más abajo figuran el sol peruano y el guaraní paraguayo (ambos se han apreciado un 10,51%), el peso uruguayo (10,19%), el peso chileno (5,67%), el colón costarricense (1,72%), y el quetzal guatemalteco (0,76%).

En cambio, se deprecian en mayor medida, sin contar al bolívar venezolano, la lempira hondureña (-3,34%), el peso dominicano (-4,66%) y el peso argentino (-30,89%).

Panorama de las principales monedas

Un fajo de billetes de 200 reales brasileños en Brasil.

En el caso de Brasil, la mayor economía del Latinoamérica, Credicorp explica que “el significativo diferencial de tasas de interés” ha sido un factor clave en el desempeño de la moneda en medio de estrategias de carry trade.

En la reunión de septiembre, recordó el holding financiero, el Banco Central de Brasil (BCB) mantuvo la tasa básica de interés en 15%, su mayor nivel en las dos últimas décadas, y reafirmó la necesidad de actuar con cautela para contener la inflación.

De acuerdo a Credicorp, “una mejora en las relaciones con EE.UU. representa un factor potencial que puede contribuir a moderar la volatilidad del real brasileño”.

En cuanto al peso mexicano, Credicorp dice que se ha beneficiado de la debilidad del dólar global y de la expectativa de mayores recortes por parte de la Reserva Federal.

Explica que la trayectoria del precio del dólar en México seguirá determinada principalmente por la política económica y monetaria de EE.UU.

Ver más: Así Guyana se convirtió en la economía con mayor productividad laboral de la región

También ve que el peso mexicano se ha visto soportado por factores internos, como una menor incertidumbre comercial. “México sigue beneficiándose de aranceles relativamente bajos bajo el T-MEC y mantiene un rol estratégico como socio de EE.UU.”.

A este punto, se suman otros factores internos como las tasas reales aún elevadas y una posición externa sólida.

Credicorp dice que el reciente comportamiento del dólar en Colombia está directamente ligado a operaciones de ingeniería financiera realizadas por la Dirección de Crédito Público (DCP), especialmente a través de un Total Return Swap (TRS).

Mediante este instrumento, el gobierno busca reemplazar deuda externa negociada al descuento por nuevas obligaciones que mejoren el perfil financiero del portafolio de deuda de la Nación.

Como resultado, la DCP habría consolidado cerca de US$5.000 millones en caja, recursos que, aunque destinados principalmente a administrar las obligaciones en moneda extranjera del país, también han permitido al gobierno gestionar temporalmente su liquidez en pesos.

Además, indica que “los retos estructurales en materia fiscal, así como el período electoral, mantienen latente la posibilidad de que, en los próximos meses, el COP ratifique su condición de alto beta”, Credicorp.

Proyecciones para el precio del dólar

Un repartidor de Pedidos Ya muestra los pesos argentinos ganados mientras entregaba comida en Buenos Aires, Argentina, el lunes 16 de diciembre de 2024

USD/ARS (Dólar estadounidense / Peso argentino)

  • Encuesta Banco Central (estimado, E): 2025E: ARS$1.536 | 2026E: ARS$1.638
  • Credicorp Capital: 2025E: ARS$1.450 | 2025E promedio: ARS1.220 | 2026E: ARS$1.590

USD/BRL (Dólar estadounidense / Real brasileño)

  • Encuesta Banco Central (estimado, E): 2025E: R$5,45 | 2026E: R$5,50
  • Credicorp Capital: 2025E: R$5,60 | 2025E promedio: R$5,70 | 2026E: R$5,70

USD/CLP (Dólar estadounidense / Peso chileno)

  • Encuesta Banco Central (estimado, E): 2025E: CLP$950 | 2026E: CLP$923
  • Credicorp Capital: 2025E: CLP$940 | 2025E promedio: CLP$950 | 2026E: CLP$900

USD/COP (Dólar estadounidense / Peso colombiano)

  • Encuesta Banco Central (estimado, E): 2025E: COP$4.000 | 2026E: COP$4.100
  • Credicorp Capital: 2025E: COP$4.025 | 2025E promedio: COP$4.100 | 2026E: COP$4.300

USD/MXN (Dólar estadounidense / Peso mexicano)

  • Encuesta Banco Central (estimado, E): 2025E: MXN$19 | 2026E: MXN$19,8
  • Credicorp Capital: 2025E: MXN$18,7 | 2025E promedio: MXN$19,2 | 2026E: MXN$19,6

USD/PEN (Dólar estadounidense / Sol peruano)

  • Encuesta Banco Central (estimado, E): 2025E: S/.3,63 | 2026E: S/.3,69
  • Credicorp Capital: 2025E: S/.3,55 | 2025E promedio: S/.3,60 | 2026E: S/.3,35

Ver más: Así logró Chile que su población sea la más rica en activos financieros de toda Latinoamérica

PUBLICIDAD